-
Se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros
-
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas.
-
Por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
-
Durante la lucha armada el PIB aumentó anualmente el 7%
-
El peor momento de la agricultura, excepto en el caso de la caña
-
Cierre total de producción de metales básicos
-
Se produjo una fuerte caída en inversión y producción tanto en México como en otros países de América Latina debido a la Segunda Guerra Mundial
-
Se especificaron reglas para un Estado libre, soberano, con democracia e igualdad económica.
-
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora, aumento de la industria petrolera debido al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
-
La producción del petróleo tuvo un crecimiento importante pero también fue el comienzo de su caída
-
Estableció un régimen preferencial para la adquisición de maquinaria y equipos en el exterior, que tendería a aumentar el desarrollo industrial del país, facilitando la creación de nuevas empresas o la ampliación y modernización de las instalaciones existentes.
-
Creada para canalizar recursos oficiales hacia diversas obras públicas, se reorientaron hacia el financiamiento a la industria y la creación de infraestructura para el desarrollo de la misma.
-
La nacionalización de los ferrocarriles y del petróleo garantizaba a los nuevos industriales el transporte para sus productos y el abastecimiento de energéticos a bajo precio, creando un subsidio que duraría varias décadas y que aumentaría en los años siguientes con la nacionalización siderúrgica
-
La sustitución fue acelerada y la participación de las importaciones en la oferta total decreció para la industria manufacturera
-
México consideró industrializarse para pertenecer al grupo de los desarrollados
-
Implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y, después a protegerla
-
La actividad manufacturera elevó su participación en el producto interno total del 17% al 26%
-
Beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Incremeto de la producción agrícola en México
-
Jugaron un papel muy importante en el proceso proteccionista de México, debido fundamentalmente al acuerdo comercial firmado entre Estados Unidos y México
-
Se reforzó para encarar las presiones sobre el sector externo y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional
-
Cubrió el 88% de los nuevos créditos internos netos otorgados al sector público; sin embargo
-
NAFINSA interviene en más del 60% del financiamiento, que el sistema financiero dirige a la industria y a partir de entonces sus recursos se canalizan en mayor medida hacia el sector público.
-
Evolución de la economía nacional y periodo de madurez en la evolución de la “industrialización sustitutiva”, donde contenía una inserción definida en el mercado mundial, con la exportación de ciertos productos primarios que contribuían a financiar las importaciones requeridas para la industrialización.
-
La captación de la banca privada fue el eje central de la actividad financiera total a partir de ese momento
-
La industria manufacturera registró un crecimiento; incrementaron las transferencias a favor de los empresarios; se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias.
-
Sus objetivos: mejorar las condiciones económicas, sociales de ciudades fronterizas con EUA y Guatemala; fomentar la sustitución de productos; atraer el capital externo; promovió el ahorro interno.
-
Había un total de 30 empresas estatales, 95 privadas nacionales y 173 nacionales.
-
México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo
-
Se dio una disminución de la dinámica manufacturera alimentada por una contracción de la inversión privada y por la menor incorporación de la tecnología altamente productiva;
-
El desarrollo compartido establecía que, para revitalizar el mercado interno a través del aumento en los precios de garantía del campo, la expansión del gasto público y la búsqueda de nuevos recursos por la vía de la recaudación fiscal, todo lo cual provocó un fuerte enfrentamiento entre el presidente e importantes grupos empresariales que resentían una relativa pérdida de poder en la toma de decisiones económicas
-
La tasa de crecimiento más baja se registró en el primer año del sexenio analizado
-
El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones
-
La deuda pública pasó de 19,602 millones de dólares en diciembre de 1976 a 33,813 millones en 1980 y 58,874 millones para 1982
-
Se tuvo una tasa de crecimiento promedio anual del PIB de 6.57%
-
Los precios internacionales del petróleo descendieron abruptamente y precipitaron una violenta salida de capitales fuera del país
-
Se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios
-
Serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
-
Las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía, con un Estado menos participativo
-
Con políticas heterodoxas, privatización de empresas, renegociación de la deuda y aceleración de apertura comercial
-
Se privatizó la banca comercial
-
México recibió apoyo monetario por parte de EUA y el Fondo Monetario Internacional ante la crisis que atravesaba
-
Su política fiscal fue exitosa recaudando 19.7% de impuestos