-
Se empiezan a sentir en la economía los efectos del cambio de sistema. Con la llegada de Francisco I. Madero a la presidencia no se observan mayores cambios en las políticas sociales y económicas.
-
La producción del henequén fue de exportación.
La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó.
El comportamiento de la minería e industria fue aceptable. -
El mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera. Otra de las causas que afectaron la minería durante la revolución mexicana fue la utilización de los ferrocarriles para la transportación de las tropas armadas, por lo cual la producción minera no puedo desplazarse. lo ocurrido con la minería de metales preciosos, que se reduce a un tercio de su tamaño previo, y la de metales básicos, que cierra por completo en 1914 y 1915.
-
Se vivió la crisis económica más profunda.
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc.
La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. -
El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los siguientes artículos.
1. Articulo 25, que se refiere a la rectoria del Estado.
2. Articulo 26, relativo a la planeacion democrática.
3. Articulo 27, relacionado con la propiedad originaria.
4. Articulo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI -
La producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento muy importante durante el periodo que culmina en 1921, donde inicia la caída del mismo.
-
Etapa de recuperación.
El oro regresó a ser usado y los ferrocarriles volvieron a ser usados para el transporte de mercancías. -
Iniciando la gran depresión, en México, se empiezan a dar cambios de relevancia, se inició la reforma agraria, se nacionalizó el petróleo y los ferrocarriles, se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior producida por el proteccionismo comercial que dificulto las exportaciones, con un fuerte aumento en la producción de bienes de consumo, el mercado se satura y se produce la caída de las ventas, endeudamiento y disminución de la actividad industrial y desempleo.
-
Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, se inició la reforma agraria se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles, se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior este cambio estructural conduce a la participación del gobierno como agente activo promotor del cambio y del desarrollo
-
México inició una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
-
Estabilidad política y un crecimiento económico, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa posrevolucionaria
-
Se implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y, después a protegerla.
La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento.
La energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción. -
Para 1954 NAFINSA interviene en más del 60% del financiamiento, que el sistema financiero dirige a la industria y a partir de entonces sus recursos se canalizan en mayor medida hacia el sector público.
-
Representó el periodo de madurez en la evolución de la industrialización sustitutiva y tuvo rasgos contradictorios. Contenía una inserción definida en el mercado mundial, con la exportación de ciertos productos primarios que contribuyen a financiar las importaciones requeridas para la industrialización.
-
Esto por las irregularidades económicas como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta y endeudamiento externo, déficit en la balanza de pagos, creando una situación adversa para la economía.
-
El gobierno de Luis Echeverria para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. La crisis del campo se caracterizaba por la concentración del ingreso y la riqueza se concentraba en los intermediarios.
-
El total de instituciones del sistema financiero mexicano se redujo de 240 a solamente 100 establecimientos.
El Estado aumentó considerablemente su participación directa en la economía a través de la compra de empresas y del establecimiento de nuevos controles. -
Se inicia una etapa en la privatización en las empresas paraestatales y una política neoliberal de libre mercado interno y externo, el excesivo proteccionismo en México, ocasionan fuertes monopolios en la década de los 90´s, se firma el tratado de libre comercio con Canadá, Estados Unidos de Norte America, y México, se eliminan las barreras al comercio y las barreras arancelarias.
-
Se puso en práctica un programa liberalizador de la economía y con el apoyo del Banco Mundial y en menor grado del Fondo Monetario Internacional, se eliminaron muchas restricciones al comercio y a los aranceles, se instauró un programa de regularización industrial y agilización administrativa, se llevó a cabo una extensa reforma del sector financiero, uno de los primeros pasos hacia la liberalización del comercio fue, la admisión de México al GATT en 1986.
-
La reducción de la participación del Estado en la economía,
La apertura del país hacia los mercados.
Las regulaciones, los precios fijos o los aranceles en el caso de comercio exterior, solamente interrumpen el flujo de información del sistema de precios y obstaculizan el pleno desarrollo de las fuerzas económicas. -
Se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas.
Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial. -
Fue una crisis cambiaria provocada por la súbita devaluación del peso frente al dólar norteamericano, en Diciembre de 1994, se convirtió en una crisis financieras de la economía globalizada, la deuda pública incluyó un nuevo mecanismo denominado "tesobonos"el levantamiento armado en Chiapas, el asesinato del candidato presidencial del PRI, fueron señales negativas a los inversores, estos vendieron los tesobonos vaciando las reservas del Banco Central y el país entró en recesión en 1995.
-
El presidente Bill Clinton ordenó un préstamo por 20,000 millones de dólares.
Se implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.
El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva, el peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo. -
El gobierno de Fox representó el gobierno del cambio, inició con un grado muy alto de popularidad y confianza. Promovió una polìtica de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Vicente Fox los denominó changarros.
A partir de este sexenio, y hasta la fecha, se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria (Cordero, 2010;8) -
Inició una guerra contra el narcotraficante, para fortalecer esta lucha Calderón incrementó los salarios a los militares con el fin de asegurar el cumplimiento de dichos objetivos.
Se dejo 52 millones de personas viviendo en la pobreza.
Violencia y narcotráfico.