-
se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios”
-
en estos años se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente diversificación de las exportaciones y la importación de bienes de producción en proporciones cada vez
mayores -
-
desarrollo de las industrias más importantes de la época
como la: textil, acero, electricidad y cerveza. -
los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
-
La producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento muy importante durante el periodo que culmina en 1921, donde inicia la caída del mismo.
-
En el gobierno de Lázaro Cárdenas una nueva generación de
empresarios que construyó las bases del incipiente sector
económico. Iniciaron pequeños negocios con un potencial crecimiento que en años venideros serían los
beneficiados de las políticas estatales. -
El primer paso fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual
beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar
que sus empresas eran nuevas o necesarias. -
En 1955 se llevó a cabo la reforma bancaria, la captación de la banca privada fue el eje central de la
actividad financiera total a partir de ese momento. Lo anterior en función de la necesidad del proceso de
industrialización; “además de la creciente inversión pública en infraestructura provocando que para 1958 el
20% de la inversión pública estuviera financiada por empréstitos externos” -
Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación, Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas
de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas
arancelarias. Esta etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial. También se
caracterizó por el elevado precio de los bienes industriales. -
Uno de los principales programas que se implementaron durante esta etapa fue el Programa Nacional
Fronterizo -
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos
de la crisis económica norteamericana. -
A partir de 1972, el gasto público
creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno
federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo 1972-1976. El
déficit público, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo -
Para 1987 surge el programa más significativo llamado
el Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el
gasto corriente. -
En este período se registró una mayor concentración del ingreso. En 1989 el 10% de los hogares
disponían del 50% del ingreso nacional. Durante el sexenio la inflación fue muy alta con un promedio de
92.87. Estas medidas habían sido propuestas por el Fondo Monetario Internacional y otros organismos
de los cuales dependía la renegociación de la deuda externa mexicana. S -
En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y
monetaria restrictivas. En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento
Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los
precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la
aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial (Salinas, 2000) -
Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y de la crisis económica de 1994. Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico. El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.
-
La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos:
a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la
distribución de ingreso para elevar el bienestar público. Durante el
gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada. El
crecimiento limitado de la economía se debía a los pocos estímulos que ofrecía la economía mexicana. -
El lema de campaña de Felipe Calderón era “el presidente del
empleo”, buscaba la creación de empleos bien remunerados.
Sin embargo, el contexto económico de México atravesaba una
seria problemática económica y social. Pero la principal
problemática era la inseguridad.