-
Los últimos treinta y cinco años del siglo que va de la insurrección de 1810 a la Revolución de 1910 abarca una etapa de lento pero sostenido crecimiento
-
A partir de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas
-
se registró la crisis económica más profunda, pues todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, a excepción del petróleo, a raíz del golpe de estado de Victoriano Huerta, en 1916 la reintroducción de los metales hizo desaparecer al papel moneda, lo que significó que el país retomara el patrón oro.
-
Se caracterizó por la recuperación de la actividad económica por la vía primario exportadora, durante el periodo revolucionario no todas las actividades productivas se vieron afectadas de la misma manera, algunas tuvieron un excelente desempeño.
-
En este periodo el gobierno profundizó y amplió la reforma agraria, nacionalizó el petróleo y los ferrocarriles, creó todo un conjunto de empresas estatales, organizó masivamente y bajo su control a la clase trabajadora, desarrolló las comunicaciones, reorganizó el sistema financiero, sentó las bases de una agricultura rentable, a través de las obras de irrigación e impulsó la producción eléctrica
-
Las políticas de reorganización de la economía, que sería el punto de partida de la industrialización, se dieron sus comienzos de manera precaria en el régimen de Álvaro Obregón y de Plutarco Elías Calles, para 1928 a 1934 se convierte en una política firme y mas o menos sistematizada durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, derivado de la crisis económica a partir de 1933 el desarrollo interno con aspirantes tomo fuerza entre los actores políticos
-
La segunda Guerra Mundial trajo una mayor demanda europea y norteamericana de bines primarios y manufacturados, producidos en los países periféricos, situación que produjo un mayor crecimiento de las exportaciones mexicanas 1945, el patrón de acumulación de capital adoptado en México a partir de la década de los años cincuenta generó tres grandes limitantes a la continuidad del propio patrón de desarrollo, la concentración del ingreso, el desequilibrio externo y el déficit fiscal
-
durante la década de 1940-1950, inicio la etapa de crecimiento sostenido que duraría a finales de los sesenta, el PIB creció a una tasa promedio anual superior al 7.5% durante los años cuarenta hasta 1966, la inflación se incrementó lo que redujo los salarios reales, en 1958 y 1970 México experimento un periodo de crecimiento sostenido que constituye el periodo más relevante en la historia económica del país, la tasa real de crecimiento del PIB alcanzó 6.7% anual,
-
Las décadas de 1950 y 1960 se caracterizaron por un bajo desempleo, un rápido crecimiento y una inflación estable, La inflación, después de haber asimilado las repercusiones de la devaluación de 1954, descendió a un nivel promedio de 2.5% anual en los años sesenta,
-
esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana, en 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional
-
en el gobierno de Luis Echeverría, el desarrollo estabilizador parecía haber alcanzado sus límites estructurales, en este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza. Recordemos que el contexto social en México se caracterizaba por una crisis económica y social. La crisis del campo se concentraba en los intermediarios y el campesino.
-
Luis Echeverría (1970-1976), incremento de la inflación, aumentan importaciones, la deuda externa y fuga de capitales, Estancamiento de importaciones, déficit de la balanza comercial. para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural.
-
Aprovecha las remesas petroleras, excesivo gasto púbico, crisis petrolera, fuga de capitales extranjeros, se trato de estabilizar al país con el famoso desarrollo compartido, los gobiernos de Echeverría y López Portillo recurrieron al endeudamiento externo que, para 1982 rebasaba los 50 millones de dólares, En septiembre de 1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios
-
Surge el programa más significativo llamado el Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente
-
En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional
-
El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.
-
La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: a)Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público. Durante su gobierno la tasa de crecimiento se encontraba estancada, el crecimiento limitado de la economía se debía a los pocos estímulos que ofrecía la economía mexicana
-
La política económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macro económica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicano. La política fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de de impuestos en un 19.7%, en el tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008,los avances económicos de este gobierno, fueron opacados por la guerra contra el narcotráfico