-
Previo al estallamiento de la Revolución la economía presentó signos de inestabilidad por el crecimiento de la inversión extranjera que impulsaron entre otros sectores la construcción del ferrocarril para el movimiento de mercancías en el territorio nacional.
-
A partir de la promulgación de la Constitución se sientan las bases del Estado intervencionista y el dominio directo que éste ejerce sobre las actividades económicas
-
El sector agrícola se recupera e inicia con la exportación de productos
-
A partir de los años 20 se inicia el declive de la producción de petróleo
-
Ante el reto de iniciar la industrialización y el fortalecimiento del mercado interno se da inicio al modelo proteccionista de sustitución de importaciones.
-
Los países involucrados en el conflicto armado destinaron sus recursos para la producción de armas y la importación de bienes de consumo lo que motivo el crecimiento de la economía mexicana
-
Se favorece la creación de empresas estatales y el desarrollo de la banca para propiciar la creación de infraestructura en el país y se dio inicio a la política de devaluación del peso.
-
Se fortalece el milagro mexicano. Crece la industria manufacturera y se incrementa el beneficio a los empresarios pero crece el endeudamiento con el exterior
-
Desde el extranjero se favoreció a la economía mexicana impulsando el flujo de capital norteamericano a nuestro país lo que impulso el crecimiento de la industria manufacturera. Este crecimiento económico favoreció a la instalación de un gran número de transnacionales en nuestro país.
-
El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo 1972-1976. El déficit público, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo
-
La excesiva dependencia petrolera y la creciente fragilidad financiera contribuyeron, significativamente, a la detonación de la crisis mexicana de la deuda.
-
Para 1981 los precios internacionales del petróleo descendieron abruptamente y precipitaron una violenta salida de capitales fuera del país. Al igual que la estrategia petrolera, los mecanismos de arraigo de los recursos monetarios en divisas fuertes habían probado su fragilidad. La respuesta del régimen fue el establecimiento de un rígido control de cambios y la nacionalización de los bancos privados, medidas que pretendían frenar la salida de capitales y reorganizar las finanzas mexicanas.
-
El déficit del sector público alcanzaba cifras muy altas y la actividad productiva tenía un saldo negativo por primera vez desde 1940. La respuesta del gobierno fue el Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) que incluyó una serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito.
-
Se caracterizó por a reducción de la participación del Estado en la economía. La apertura del país hacia los mercados internacionales y las regulaciones, los precios fijos o los aranceles en el caso de comercio exterior.
-
México se enfrentaba a fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibrada.
-
Consistió en la aplicación de políticas heterodoxas, privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial.
-
Se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria; no obstante, las condiciones del empleo en México eran precarias. El salario mínimo no registro un crecimiento considerable.
-
Se incrementaron los índices de pobreza y de inseguridad por la guerra contra el narco.