-
En México en el porfiriato, se vivía una "paz" Forzada, con explotación y sometimiento de la clase trabajadora y muchos privilegios para los empresarios, donde existía una equivocada distribución de la riqueza.
-
con el estallido de la guerra civil, la economía sufrió cambios, principalmente en el sector minero y petrolero, la cual estaba en manos de compañías extrajeras.
-
El ferrocarril, fue el medio de transporte que se utilizaba en las industrias de la transformación. Y que al ser utilizado por el movimiento armado, paralizó el transporte de bienes.
-
Con el triunfo de la revolución, muchos derechos sociales quedaron plasmados en la carta magna, asimismo, en los artículos 25,26,27 y 28, quedo previsto la rectoría y responsabilidad del desarrollo económico por parte del Estado mexicano.
-
Este periodo se caracterizó por el proteccionismo del Estado a los empresarios locales. decreto de la Ley de la Industria de la Transformación (1941). Desarrollo del sistema financiero, se nacionaliza el ferrocarril (1937), se implementa el programa nacional fronterizo.
-
Continua el modelo de sustitución de importaciones en México. derivado de la 2da. guerra mundial, se genera un crecimiento y estabilidad económica. Las exportaciones de henequén tienen un papel preponderante en la economía nacional.
-
En este periodo y con la implementación de un modelo económico proteccionista, se vive un auge en el sistema financiero, de progreso y estabilidad, promovido desde el Banco de México que impulso estrategias de política monetaria adecuadas. El tipo de cambio se encontraba en 12,50 pesos por dólar.
-
con un panorama internacional propicio, se fortalece el sistema financiero, enfocando las inversiones al sector público, como eje del desarrollo. Sin embargo existe una mala distribución de la riqueza que posteriormente traería sus consecuencias.
-
con Miguel De la Madrid, inicia un modelo económico Neoliberal, después de la nacionalización de la banca con JLP, este periodo se reconoce por el comienzo de privatizaciones, crisis financieras, políticas y sociales, por el abuso de gasto público en periodos anteriores.
-
Con Carlos Salinas De Gortari; se vive un periodo de privatizaciones, crisis, rezago social, inconformidad político que no han cesado hasta la fecha (2017), y para mitigar el descontento social, se emprende programas asistencialistas.
-
Recibe la administración con un endeudamiento superior a los 162 millones de dólares (SHCP,1995), con devaluación del peso frente al dólar americano, y una grave crisis social.
-
Le dio mayor atención al tema de la Macroeconomía, continua con programas sociales, aunque redujo la deuda externa en un 21% respecto al sexenio anterior, esto no significó mayor atención ni desarrollo para la clase obrera, campesinos ni reducción de los índices de pobreza en méxico
-
La economía creció un 1.9% anual, el PIB, cayó un 6%, respecto al periodo anterior (INEGI, 2010), esto debido a la recesión económica de Estados Unidos. Otro factor que lastimo la economía nacional, fue la creciente inseguridad pública, derivado del combate al narcotráfico que emprendió el gobierno Calderonista