-
la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas
-
fue construido por compañías norteamericanas, con el fin de integrar e impulsar ciertos sectores (especialmente mineros) de la economía mexicana con el mercado estadounidense, como lo analizó Colmenares (1982) los productores mexicanos encontraron las condiciones de penetrar en el mercado nacional en poco tiempo. El sistema ferroviario impulsó todos los sectores económicos pero el rasgo que permanecía en la sociedad mexicana era la desigualdad económica, social y educativa.
-
La producción del henequén fue de exportación.
La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó El comportamiento de la minería e industria fue aceptable. -
Se vivió la crisis económica más profunda. Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc.
La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. 1917-1920 Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora
Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional. -
Caída de las ventas, endeudamiento de México, disminución de actividades industriales y desempleo
-
Nacionalización de los ferrocarriles y del petróleo, En el gobierno de Lázaro Cárdenas una nueva generación de empresarios que construyó las bases del incipiente sector económico. Iniciaron pequeños negocios con un potencial crecimiento que en años venideros serían los beneficiados de las políticas estatales.
-
El primer paso fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Incremento de la inflación, aumento de importaciones, se aumenta la deuda externa, y hay fuga de capitales,
-
Existió la demanda de los productos mexicanos en el extranjero, alto crecimiento en en la producción, bajas tazas de inflación, estabilidad en los tipos de cambio
-
José López Portillo, se desploma el precio del petróleo, se devalúa el precio mexicano, la deuda externa asciende,
-
Miguel de la Madrid disminuye el gasto público, existe una enorme deuda externa,
-
se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial
-
La tasa de crecimiento del PIB real de México en el periodo 1994-2000, en 1995 se registra una severa caída de la producción nacional, relacionado a la crisis cambiaria de finales de 1994, recuperándose en los años siguientes, siendo 1997 el año de mayor crecimiento. En este sexenio, el crecimiento económico promedio anual de la economía mexicana fue de 3.51 %, similar al sexenio anterior
-
.Las empresas con grandes capacidades de exportación incrementaron sus ganancias. En cambio, las medianas empresas se estancaron.
-
Felipe Calderón, buscaba la creación de empleos bien remunerados. Sin embargo, el contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social