-
Comienza a verse y sentirse en la economía los efectos del cambio de sistema. Con la llegada de Francisco I. Madero a la presidencia no se observan mayores cambios en las políticas sociales y económicas
-
En agricultura los cultivos de exportación logran buenos años pero los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
-
El PIB per cápita creció 1.0% anual debido a la disminución poblacional. Los años de lucha se caracterizó por un incremento en la actividad de los transportes con una tasa anual de 3.1%. En el caso de la producción petrolera representaba el 7% del PIB.
-
La producción del henequén fue de exportación.
La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó
El comportamiento de la minería e industria fue aceptable. -
Hubo agitación y trastornos sociales que afectaron el funcionamiento de la economía.
Uno de los sectores más afectados fue el minero.
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc.
La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. -
El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los siguientes artículos:
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora
Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional. -
Etapa de recuperación.
El oro regresó a ser usado y los ferrocarriles volvieron a ser usados para el transporte de mercancías. -
Se llego a un estancamiento.
en 1929 la Gran Depresión afectó a la economía nacional. -
Se logra una recuperación.
La posesión de activos extranjeros agregados en México disminuyó en forma absoluta, pero aumentó proporcionalmente la posesión de activos norteamericanos.
La economía tuvo un desarrollo bueno e independiente -
En 1940, México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
-
El proceso de industrialización que se surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista. Ese es el comienzo del proceso llamado de sustitución de importaciones.
Se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. -
El PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.
-
Se implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y, después a protegerla.
La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento.
La energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción. -
Creciente concentración de los medios de producción, la penetración del capital extranjero, la insuficiencia agropecuaria, la insuficiencia industrial, el desempleo, la represión y el debilitamiento del sector público.
-
La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.
Se recurrió al endeudamiento con el exterior para financiar inversiones en infraestructura, industria pesada y energía. -
Representó el periodo de madurez en la evolución de la “industrialización sustitutiva”, y tuvo rasgos contradictorios. Contenía una inserción definida en el mercado mundial, con la exportación de ciertos productos primarios que contribuían a financiar las importaciones requeridas para la industrialización.
-
El total de instituciones del sistema financiero mexicano se redujo de 240 a solamente 100 establecimientos.
El Estado aumentó considerablemente su participación directa en la economía a través de la compra de empresas y del establecimiento de nuevos controles. -
La política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional, se incrementaron los costos de las materias primas, disminuyendo las ganancias de los empresarios. Para proteger sus ganancias los productores incrementaron de nuevo los precios de sus productos lo que generó una crisis en el mercado de valores y en la balanza de pagos
-
Debido al creciente gasto público, el déficit fue cubierto con endeudamiento con el exterior.
detonación de la crisis mexicana de la deuda. -
El gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural.
La crisis del campo se caracterizaba por la concentración del ingreso y la riqueza se concentraba en los intermediarios. -
La inflación alcanzaba casi el 100%, el déficit del sector público alcanzaba la cifra más alta de su historia.
Para 1987 surge el programa Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente. -
La reducción de la participación del Estado en la economía.
La apertura del país hacia los mercados internacionales
Las regulaciones, los precios fijos o los aranceles en el caso de comercio exterior, solamente interrumpen el flujo de información del sistema de precios y obstaculizan el pleno desarrollo de las fuerzas económicas. -
Se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas.
Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial. -
El presidente Bill Clinton ordenó un préstamo por 20,000 millones de dólares.
Se implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.
El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva, el peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo. -
Promovió una política de auto empleo de escasa calidad y de muy baja productividad.
Se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria.
El gobierno foxista se caracterizó por el incremento de las exportaciones petroleras y un lento crecimiento. -
Inició una guerra contra el narcotráfico, para fortalecer esta lucha Calderón incrementó los salarios a los militares con el fin de asegurar el cumplimiento de dichos objetivos.
Se dejo 52 millones de personas viviendo en la pobreza.
Violencia y narcotráfico.