-
Los últimos treinta y cinco años del siglo que va de la insurrección de 1810 a la Revolución de 1910 abarcan una etapa de lento pero sostenido crecimiento
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa la producción del henequén fue de exportación. La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó
El comportamiento de la minería e industria fue aceptable.
La agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico -
Lo ocurrido con la minería de metales preciosos, que se reduce a un tercio de su tamaño previo, y la de metales básicos. Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc. La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. 1913-1916
-
El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los siguientes artículos:
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
El proceso de industrialización que se surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista. Ese es el comienzo del proceso llamado de sustitución de importaciones.
-
expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Es la evolución de la economía nacional. Estrategia seguida durante la década de los años sesenta. Cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local.
-
Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%. Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias.
-
• Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
• Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
• Se promovió el ahorro interno
• Se buscó la atracción de capital extranjero. -
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
-
El modelo adoptado por los gobiernos de Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari, no renunció por completo ni a las actividades productivas del Estado ni a su capacidad de dirección económica, fundamental para establecer las reglas dentro de las cuales opera el mercado.
-
Continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.
A pesar del aumento del tipo de cambio, la inflación real presenta una tendencia decreciente, pasó de 34.99 en 1995 a 15.92 en 1998 y a 9.49 en el 2000.
El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva en el periodo -
Promovió una polìtica de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad.
Se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria.
La polìtica económica de Vicente Fox actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos y no busco los medios para estimular los sectores microeconómicos.
Objetivos de la politica economica:
_Incrementar el crecimiento de la economía.
_Buscar la distribución de ingreso para elevar el bienestar público -
Inició una guerra contra el narcotráfico
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social el Gobierno Federal dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza.
Se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13
La polìtica fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%.