-
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas
-
Se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente diversificación de las exportaciones y la importación
-
La primera guerra Mundial impacto en México ya que hubo estancamiento en la industria, caída en la producción e inversión afectando gravemente el empleo.
-
Se adoptan funciones económicas del modelo de Estado intervencionista y benefactor hasta el actual, identificado con el modelo de Estado neoliberal que pregona el adelgazamiento del propio Estado
-
Se recuperó la actividad económica por la vía exportadora
El auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional. -
Se crea la nacional financiera por el gobierno de Lázaro Cárdenas, para canalizar recursos oficiales hacia diversas obras públicas
-
México consideró que debía industrializarse para acelerar su paso e ingresar en el conjunto de países llamados “desarrollados”.
-
Entre 1940 y 1960 la actividad manufacturera elevó su participación en el producto interno, para 1970, México era casi auto suficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo-
-
La industria manufacturera registró un crecimiento, se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias.
-
Se dio una disminución de la dinámica manufacturera alimentada por una contracción de la inversión privada y por la incorporación de la tecnología altamente productiva; además, porque en varios sectores industriales se presentaron altos niveles de capacidad ociosa.
-
Los gobiernos de Echeverría y López Portillo recurrieron al endeudamiento externo que, para 1982 rebasaba los 50 millones de dólares.
-
Surge el programa más significativo llamado el Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
-
En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y monetaria restrictivas, se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas como el control negociado, privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial.
-
El presidente Ernesto Zedillo continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.
-
La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: Incrementar el crecimiento de la economía, distribución de ingreso para elevar el bienestar público. Durante el gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada
-
La polìtica económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos, buscaba la creación de empleos bien remunerados