-
Los últimos treinta y cinco años del siglo que va de la insurrección de 1810 a la Revolución de 1910 abarcan una etapa de lento pero sostenido crecimiento.
-
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa la producción del henequén fue de exportación. La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó. El comportamiento de la minería e industria fue aceptable.
-
Lo ocurrido con la minería de metales preciosos, que se reduce a un tercio de su tamaño previo, y la de metales básicos. Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc. La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. 1913-1916
-
El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los siguientes artículos:
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
La fuerte caída en inversión y producción que ocurrió de 1917 a 1920 en México. Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
-
Gran depresión, caída de ventas, endeudamiento, disminución de la actividad industrial, desempleo.
-
Se desarrolla un proyecto de desarrollo nacionalista con autonomía del exterior producida por el proteccionismo comercial que dificulto las exportaciones y con un fuerte aumento de la producción de bienes de consumo.
-
Al finalizar el año 1929, la gran depresión en México se empieza a dar cambios de relevancia, se inicia la reforma agraria, nacionalización de la industria y el petróleo de los ferrocarriles.
-
Con la finalidad de impulsar la industrialización en México los impuestos, crédito, aranceles, actividad industrial y explotación agrícola.
-
Los presidentes Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952). Crecimiento económico e industrial, Consolidación del mercado interno, inserción de México en la economía mundial. Desarrollo de la industria ligera consumo interno, Política proteccionista.
-
El primer paso fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941.
-
En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y monetaria restrictivas. En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE). Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial. Firma del TLC de América del Norte.
-
El desarrollo del sistema financiero, principalmente de las instituciones que surgieron en este período como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiero.
-
Por los presidentes Adolfo Ruiz Cortinez (1952-1958). Adolfo López Mateos (1958-1964), Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970). Se caracteriza por mantener estables los precios delos mercados, mantener estables los salarios de los trabajadores y materias primas, Creció la deuda externa, dependencia del capital externo.
-
Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación entre los años 1960 y 1970.
-
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana.
-
Incremento de la inflación, aumento de importaciones y de la deuda externa, fuga de capitales, estancamiento de importaciones y déficit de la balanza comercial.
-
José López Portillo (1976-1982). Aprovecha las remesas petroleras, excesivo gasto púbico, crisis petrolera, fuga de capitales extranjeros, se trató de estabilizar al país con el famoso desarrollo compartido, os gobiernos de Echeverría y López Portillo recurrieron al endeudamiento externo que, para 1982 rebasaba los 50 millones de dólares.
-
Firma del TLC con EEUU y Canadá
-
El modelo adoptado por los gobiernos de Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari, no renunció por completo ni a las actividades productivas del Estado ni a su capacidad de dirección económica, fundamental para establecer las reglas dentro de las cuales opera el mercado.
-
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), Disminuyo el gasto público, vendió las empresas estatales, renegocio la deuda externa, apertura comercial, Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE).
-
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), Crisis económica de 1994, o efecto tequila, crisis del peso, recesión de 1995, teso bonos, El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva en el periodo 1994-2000, de 3.37 pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000, es decir, el peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo.
-
Vicente Fox Quezada (2000-2006), La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público.
-
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012), La política económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos. La política fiscal fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%).