-
Exportación, desarrollo y transformación: Agricultura, minería y petróleo, industria de la transformación
-
A pesar de los conflictos y luchas en este periodo, la producción del henequén, caña, tabaco y caucho, tienen buen crecimiento de exportación, aunque la producción de consumo interno como el maíz y el frijol, decayó. La minería y el petróleo permanecen estables.
-
En el periodo 1913-1916 se registró la crisis económica más profunda. En 1915 Se registro el mayor deterioro de la economía, casi todas las actividades económica decayeron aumentando la inflación y esto afecto gravemente la economía y a su vez las condiciones de vida de la población. La industria textil presentó la mayor reducción de empleos y debido a la introducción de la moneda de oro y plata desapareció el papel moneda.
-
Se promulgo la Constitución de 1917 y la política económica que favoreció la actividad económica, este apartado económico se encuentra sustentado en los artículos 25 que establece la rectoría del Estado en la economía para lograr el desarrollo nacional y el segundo apartado del capítulo económico de la Constitución, es el principio de la economía mixta.,Art.26
-
Aumento de las exportaciones y crecimiento de la actividad manufacturera; la prioridad del gobierno era obtener recursos para reconstruir el país.
-
Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas Se inicia la Reforma agraria y la nacionalización de la industria del petróleo y de los ferrocarriles
-
En los años 40 surgió el Proceso de sustitución de importaciones (Industrialización); la economía creció a un ritmo acelerado.
En el Sexenio de Ávila Camacho, se aprobó la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, apoyó el proceso de industrialización creando algunos organismos como el IMSS y la Nacional Financiera. 1946-1952 Sexenio de Miguel Alemán siguió apoyando la industrialización con su político de elevados impuestos a los productos importados. -
Se promulgo la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, Política iniciada con el gobierno de Ruiz Cortines: sustitución de importaciones con productos y bienes de consumos durables; Disminuciones de impuestos, aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios.
-
Desarrollo estabilizador: Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación, La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%, Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias, otra característica del periodo fue el endeudamiento con el exterior para poder financiar al gasto público.
-
La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera; Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. Durante este periodo en los gobiernos de Luis Echeverría y de López Portillo incrementaron el gasto público; explotación del petróleo y desarrollo de la industria petroquímica. Se desploma el precio del petróleo y se incrementa la deuda externa.
-
-En septiembre de 1982 se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios.
-Crisis económica de 1982; durante el gobierno de Miguel de la Madrid, disminuyo el gasto público, vendió empresas estatales, renegocio la deuda externa y se eliminaron las restricciones al comercio y aranceles, 1986 México se adhiere al Gatt. -
Durante el periodo de gobierno de Salinas de Gortari se privatizaron la mayoría de las empresas nacionales, 1992 se firmo el tratado de libre comercio de América del Norte TLCAN. El reordenamiento económico en este periodo sentó las bases para el diseño de un nuevo modelo económico: el modelo modernizado
-
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
1994 Crisis económica. Recesión 1995 apoyo del presidente Bill Clinton, Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional apoyó a México através de una serie de paquetes económicos. En este periodo el peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva, se devaluó 180.15%. -
Continuo la libración social, se firmaron diversos TLCS con países latinoamericanos y Europeos. A partir de este sexenio, y hasta la fecha, se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria.
Este periodo se caracterizó por su lento crecimiento, La política económica de Vicente Fox actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos y no busco los medios para estimular los sectores microeconómicos -
El contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social; la principal problemática era la inseguridad, La política fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%, el peso de se devaluó en un 2.11%. La guerra contra el narcotráfico dejó un país hundido en la violencia y bajo el control del narcotráfico.