-
Se sientas las bases para el arranque de la industrialización del país.
-
Se nacionaliza el petróleo y los ferrocarriles con lo cual se buscaba que se garantizará la movilidad de productos y energéticos a bajo costo
-
Se crean las bases para el Modelo de Sustitución de importaciones
-
Se expidió en 1941. Beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias. Se creó Nacional Financiera en 1934
-
Se cerraron fronteras a productos que no sean fabricados en México y que se puedan fabricar localmente. Se limitó la instalación de empresas extranjeras, esto trajo consigo el crecimiento de la industria nacional
-
Surgieron instituciones como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera
-
La economía del país tenía una gran crecimiento en su producción, la inflación era baja y la moneda, el peso, se mantenía estable
-
Se realizo la reforma bancaría, la captación de la banca privada fue el eje central de la actividad financiera.
-
Se promulga está ley lo que permitió establecer y crear más empresas industriales, talleres y de transformación
-
Se tuvo un gran endeudamiento en este periodo debido al excesivo gasto público. Durante este periodo, durante el sexenio de Adolfo López Mateos se le conoce como el periodo de "Desarrollo estabilizador"
-
Se nacionaliza la industria eléctrica
-
Se registro un incremento del 8.8%, se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios, se les ofrecio programas de apoyo financiero
-
Se diseñaron políticas fiscales que buscaban mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas, impulsar la sustitución de los productos que consumían las ciudades fronterizas, se promovió el ahorro interno,
-
Se caracteriza esta etapa por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica. En 1971 la economía mexicana fortaleció los procesos proteccionistas
-
Se implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural, surgen los primeros programas de combate a la pobreza.
-
El mantenimiento de bajos costos en los productos del campo había llevado a una insuficiente producción agropecuaria lo que hizo necesario importar grandes cantidades de alimentos y materias primas. Bajos salarios y grandes carencias sociales, que requerían la atención del Estado
-
El sector financiero se convirtió en un eje que dirigía la política económica en México, representaba uno de los ectores con mayor poder en México.
-
Se incrementa la dependencia del petróleo con los nuevos yacimientos encontrados, lo que permite que México busque su recuperación económica.
-
Se incremento la infraestructura pública, infraestructura de salud y educación. Las reservas del petróleo aumentaron un 151.2%, la inversión pública y privada crecieron un 15% anual.
-
El PIB cayo de un 3.2% entre 1981 y 1982, y 6% entre 1982 y 1983. Se creo el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE)
Se modificaron políticas fiscales para aumentar la recaudación, aumento el costo de los bienes controlados por el gobierno -
Se busca la reducción de la participación del Estado en la economía.
México se empieza a abrir hacia los mercados internacionales. -
Inicia su mandato en medio de una recesión y estancamiento de la actividad productiva. Este sexenio estuvo marcado por grandes privatizaciones de las paraestatales.
Se inicia un camino hacia el neoliberalismo. -
En 1982 en México existían 1155 empresas paraestatales, al finalizar el sexenio en 1988 solamente quedaban 618.
-
Durante el sexenio se continúo con la privatización de las paraestatales. Se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
-
En 1991 inicia un proceso de privatización de la banca comercial en el país
-
Se reforma la constitución para señalar que la tarea del Banco de México será la protección del peso, se otorga también la independencia del gobierno.
-
Se implemento durante el sexenio medida fiscales de austeridad. Con apoyo de Estados Unidos y el FMI, quienes organizaron un paquete de ayuda para que México se mantuviera con acceso a los mercados financieros internacionales
-
Se implemento el Pacto por el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. Se devalúo la monea durante el mes de diciembre de 1994 y para 1995 paso de costar 4.10 a 7.66 nuevos pesos por dólar. Para el año 2000 el peso frente al dólar se devalúo 180.15%; pero a pesar de esto la inflación real tenía una tendencia decreciente.
-
Inicio con un grado muy alto de popularidad y confianza, promovió la política de autoempleo, el cual se caracterizaba por su escaza calidad y de muy baja productividad.
-
Pricipales objetivos
Incrementar el crecimiento de la economía, buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público, Durante este sexenio la tasa de crecimiento se encontraba estancada. -
Las empresas con grandes capacidades de exportación incrementaron sus ganancias, las medianas empresas se estancaron, Se beneficio a los sectores macroeconómicos y no busco los medios para estimular la microeconomía. El peso frente al dólar paso de 9.34 a 11.28 pesos.
-
Su política implementada tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de vida de los mexicanos.
-
Este fue su lema de campaña, pero en el contexto económico México atravesaba una gran problemática social y económica, pero la principal era la inseguridad. Pronto inicia una guerra contra el narcotráfico, debido a esto incremento el salario de militares, pero el resto de la población no percibió estos cambios.
-
Su política fue exitosa ya que se incremento la recaudación de impuestos en 19.7%; se tuvo una devaluación en 2008 donde el peso frente al dólar alcanzo los 11.13 pesos.
-
Aun a pesar de las reformas estructurales impulsadas por este gobierno, la economía no creció como se esperaba
-
Se aprobaron 11 reformas, llamadas estructurales, entre las que se encuentran la de telecomunicaciones y radiodifusión, energética, laboral, financiera, hacendaria, entre otras.
-
Los puntos positivos, fueron la reducción en los precios de los servicios, debido a la entrada de una mayor competencia.
-
La Secretaría de Hacienda implementó una política de mayor endeudamiento para apuntalar el crecimiento económico, pero no dio los resultados esperados. El saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, pasó de 37.2% del PIB del cierre de 2012 a 48.7% en 2016 y terminar en 46.2% en 2017
-
Al inicio de 2017, el aumento de poco más de 20% en los precios de la gasolina, terminó por detonar la inflación acumulada por la depreciación frente al dólar, la inflación en 2016 cerró en 6.77%, un máximo en 17 años.
-
La economía creció en promedio 2.5%, por arriba del 1.8% del sexenio anterior. A pesar de tener este crecimiento, se esperaba que la economía creciera el 5.3% de acuerdo con el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo de 2013 con las reformas estructurales