HISTORIA ECONÓMICA DE MEDICO.

  • INSURRECCIÓN DE 1810.

    En Querétaro se organizó una nueva conjura. Los que se reunían en ella aparentaban asistir a tertulias literarias organizadas en la casa del corregidor de esa ciudad. A estas reuniones asistieron el cura Miguel Hidalgo y los militares Ignacio Alama e Ignacio Allende, entre otros. Los miembros de la conjura planearon una insurrección que comenzaría a principios de diciembre de 1810.
  • Period: to

    Porfirio Diaz

    intervención del gobierno para mayor participación en la economía.
  • INESTABILIDAD DEL CICLO ECONÓMICO EN MEDICO.

    Reducción de la construcción de ferrocarriles y otras invenciones publicas y privadas, con la necesidad de re ordenar los sistemas financieros.
  • PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

    Desenvolvimiento de la producción agrícola comercial en los mercados nacionales y los extranjeros, acompañados de la desaparición gradual de los artesanos frente a las fabricas y las exportaciones con producciones mayores.
  • AGRICULTURA

    Se divide en 2 dinámicas importantes, la de exportación y la de los cultivos orientados al mercado interno.
  • REVOLUCIÓN MEXICANA

    Etapa de lento pero sostenido crecimiento en la economía.
    La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que se inició en México. Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el porfiriato. Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial desde 1876 hasta 1911.
  • MINERÍA Y PETROLEO

    ESTE ES UNO DE LOS SECTORES MAS AFECTADOS DURANRTE EL CONFLICTO ARMADO.
  • INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN

    Indice elevado por Nacional Financiera en cuestion de las industrias textil, asero, electricidad y cerveza.
  • Economia Mixta:

    En este periodo aparece la economia mixta que se refiere a el papel regulador o suministrador por parte del Estado, sus principios de esta economia los encontramos en la Ley Suprema.
  • La planeacion democrática del desarrollo:

    Esta nos habla sobre el articulo 26 de la Constitución Política, favoreciendo el crecimiento económico democrático.
  • LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

    Articulo 25.- referente a la Rectoría del Estado
    Articulo 26.- Relativo a la Planeacion Democrática
    Articulo 27.- Relacionado con la propiedad Originaria
    Articulo 28.- Concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI
  • ECONOMÍA MIXTA

    Es el segundo apartado del capitulo económico de la constitución.
    Es el principio de la economía
    Se incorpora el modelo Mexicano
    Papel regulador o suministrador por el EStado.
  • LA PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA DEL ESTADO

    Con el Articulo 26 se configura el sistema de planeacion democrática, favoreciendo el crecimiento de la economía, con la participacion de sectores sociales.
  • La rectoria economica

    El Articulo 25 de la Constitución habla de la economía para lograr el desarrollo nacional, configurando el marco legal que regula el desarrollo económico en México.
  • Primera etapa: Ley de Industrias de Transformación.

    Aprobación de dicha Ley, con gran excepciona de pago de impuestos, financiamiento a la industria, con la medida de cierre de fronteras para productos que se fabricaban en México.
  • LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

    Se instalaron medidas sucesivas a fortalecer a la industria mexicana, se construyeron las bases para el sector económico.
  • DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO

    Surgimiento de las Instituciones como el Banco de Crédito Ejidal, Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Publicas y Nacional Financiera (NAFINZA)
  • Segunda etapa: Crecimiento y Estabilidad.

    Sobre todo en la industria manufacturera que registro un crecimiento considerable
  • Implementacion del sistema Financiero:

    Esto mejora las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Canadá.
    se impulsan las importaciones y el ahorro interno, se busco la atracción de capital extranjero.
  • Las grandes empresas privadas nacionales;

    En 1965 existían 30 empresas en México y pero también existían empresas extranjeras lo cual no favorecía por completo a los inversionistas.
  • EL DESARROLLO ESTABILIZADOR

    Es aquí donde inicia la evolución de la economía en México, un periodo de madurez de la industrialización sustantiva con una estructura productiva comercial y financiera.
  • Hacia un cambio de modelo

    Con Luis Echeverria, se implemento el Programa Integral para el Desarrollo Rural, así surgen los primeros programas de combate a la pobreza, después de la crisis social y económica, con un limitado Bienestar Social.
  • Desestabilizacion

    Esa crisis se inicia con la difícil situación económica de los Estados Unidos, consecuencia de la guerra de Vietnam y la devaluación del dólar que sobreviene al abandono del patrón oro en 1971. A partir de ese momento se advierte una gran liquidez internacional, es decir, una gran cantidad de dinero en manos de la gente, pero también una gran inestabilidad
  • Tercera etapa, La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera.

    (1970-1982)
    Después de los sucesos, crisis, desestabilizacion y el creciente déficit económico, la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la industria mexicana por tanto se incrementan los costos y disminuyen las ganancias de los empresarios.
  • Sector Financiero:

    La estrecha relacion entre las grandes empresas, no financieras y los propietarios de los bancos, se consolidan para formar uno de los sectores mas poderosos.
  • Panorama Internacional y de Mercado

    se estabiliza a partir del tipo de cambio estable, el peso se mantubo al cambio hasta 1976 y con una politica fiscal muy favorable, se oponen a la competencia de origen extranjero.
  • Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortarí

    con una enorme deuda externa, y con la inflación al 100%, surge el programa inmediato de recuperación (PIER) ajustando así la contratación del gasto publico, incremento de tarifas y precios, recorte de plazas en la burocracia, y el encaminamiento del crédito.
  • El modelo Modernizador:

    Milton Friedman parte d que las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía, los principios del neoberalismo suponen una reducción importante de la actividad económica estatal.que Carlos Salinas de Gortari continua reforzando.
  • Ernesto Zedillo Ponce de Leon

    Toma el poder en una inestabilidad política y de crisis económica, origen de un plan económico, recuperando las fugas de dinero masivas con menos reservas en el país, EEUU y el Fondo Interbancario apoyan al país con un préstamo de 20,000 millones de dolares, ademas de otras financieras 30,000 millones de dolares, se implemento el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.(surgen los nuevos pesos) perdiendo valor el peso frente al dolar de manera considerable.
  • Vicente Fox Quezada

    Este periodo se caracteriza por su lento crecimiento las grandes exportaciones, incremento de ganancias, solo que no busco medios para el impulso de los sectores microeconomicos.
  • Felipe Calderon Hinojosa

    Aparición de la crisis de legitimidad, se baso en el mantenimiento de la estabilidad monocromática y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos, se llamaba a si mismo el Presidente del Empleo, dejando a 52 millones de personas en pobreza, buen resultado en recaudación de impuestos.