Historia economía

  • La Revolución Mexicana 1910-1917

    La Revolución Mexicana 1910-1917
    De 1810 a la Revolución de 1910 abarcan una etapa de lento pero sostenido crecimiento, a partir de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas.
  • La Constitución de 1917 y la política económica

    La Constitución de 1917 y la política económica
    En la Constitución Mexicana se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país, En la Constitución de 1917, a la fecha aún conserva muchos de los ordenamientos constitucionales fundamentales que le dan al Estado mexicano su sustento ideológico.
  • La sustitución de importaciones

    La sustitución de importaciones
    El proceso de industrialización que se surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista. Ese es el comienzo del proceso llamado de sustitución de importaciones.
  • El desarrollo estabilizador

    El desarrollo estabilizador
    El desarrollo estabilizador es la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 a 1970. Se conoció así a la estrategia seguida durante la década de los años sesenta. Cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local.
  • Hacia un cambio de modelo

    Hacia un cambio de modelo
    En el gobierno de Luis Echeverría, el desarrollo estabilizador parecía haber alcanzado sus límites estructurales, en este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza, la política económica de los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo, reflejaría los esfuerzos estatales por reorientar el modelo económico.
  • El modelo modernizador

    El modelo modernizador
    En el caso de México, ésta se tradujo en la privatización de empresas públicas en la apertura de nuevos espacios al capital privado; en la reducción del gasto público y en la eliminación de controles sobre la producción y venta de mercancías, En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y monetaria restrictivas. Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y de la crisis económica de 1994. Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico.