-
En este tiempo se vivio el desenvolvimiento de la producción agricola comercial, tanto en los mercados nacionales y extranjeros. La creciente diversificación de las exportaciones y la importación.
-
Se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas, hubo un esfuerzo de reorganización muy importante tanto del sistema financiero como de los ferrocarriles por parte del gobierno de Porfirio Díaz
-
Una producción para la exportación del Henequen, por una minería e industria manufacturera que mantuvo un comportamiento aceptable
-
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas, a excepción del petróleo y el Henequén, desorden monetario que provocó un agudo proceso
inflacionario -
Recuperación de la actividad económica por la vía primario-exportadora.una vez consolidado el nuevo régimen y promulgada la Constitución de 1917 que lo estructuró
-
Auge de la industria petrolera, se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
-
El verdadero desastre para la economía mexicana vino con la Gran Depresión mundial de 1929-1932, que en México derrumbó la producción, provocó dos años de severísima deflación.
-
Provocó que la concentración del poder estatal se apoyara cada vez más en organizaciones sociales. Las políticas públicas se orientaron a crear la infraestructura esencial de industrias básicas como la eléctrica.
-
El cardenismo y los inicios del Estado desarrollista 1934-1940
En 1938 se nacionalizaron las empresas petroleras y los ferrocarrilesde México, con la expropiación se reorganizó el modelo político y económico de México, la actividad petrolera es una de las actividades económicas más importantes de la nación -
Mayor crecimiento de las exportaciones mexicanas, la economía mexicana inició la etapa de crecimiento sostenido. El PIB creció a una tasa promedio anual superior al 7.5 por ciento. El crecimiento de la producción manufacturera modificó el perfil del aparato productivo que duraría hasta fines de los años sesenta.
-
El surgimiento de instituciones como el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera contribuyeron enormemente al desarrollo financiero de México. Se logró una industrialización firme y continua y se crearon mecanismos para impulsar la inversión privada
-
Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970. Esta etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial. Endeudamiento con el exterior.
-
A partir de 1972, el gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal. En el gobierno de Luis Echeverría el contexto social en México se caracterizaba por una crisis económica y social.
-
Los principios del neoliberalismo suponen una reducción importante de la actividad económica estatal, en la reducción del gasto público y en la eliminación de controles sobre la producción y venta de mercancías. Aumentan los impuestos, producen inflacióny generan ineficiencia.
-
En el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), se registra una fuerte caída de la producción nacional. El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.
-
En el sexenio de Vicente Fox Quezada (2000-2006)
Se caracterizó por un lento crecimiento, su política económica beneficio a los sectores macroeconómicos sin apoyar a la microeconomía, se incrementaron las exportaciones petroleras -
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012)
La economía mexicana durante el sexenio de Felipe Calderón creció 8.4%. Inicio una guerra contra el narcotráfico. Se vivió una devaluación del peso mexicano en el 2008.