-
Ritos de caza. Rituales. Ceremonias de culto.
-
S.V. a.c.
Arte Dramático. Obras escritas para ser representadas ante el público. tragedias y comedias. -
Tragedia griega de Sófocles.
Habla de la ceguera del hijo que causa la muerte del padre y trata a su madre como amante. -
Es una tragedia de Eurípides. Trata sobre una mujer bella, sabia y fuerte. Abandonada por su esposo y acusada de matar a sus propios hijos por venganza.
-
S. III a.c. a S.IV d.c.
Sátira y crítica política y social. -
Escrita por Plauto y protagonizada por Pirgopolínices, interpretando a un soldado fanfarrón.
Escrita en un lenguaje vulgar, llenas de humor y enredos. -
Lúdico y festivo. En latín hasta que se imponen las lenguas romanes.
El teatro de esta época está dividido en dos partes:
- el religioso, que se representaba en las Iglesias y Palacios y era exclusivo para los más cultos.
- el popular, que aparece más tarde, que se presentaba en plazas y calles para un público general y se utilizaba un lenguaje rústico. -
S.XVI
Refleja cambio ideológico. Su tema es la realidad cotidiana. -
LLevó a los juglares de la plaza a los escenarios. En clave de humor, entre líos amorosos y chascarrillos, y con dos personajes fijos: ARLEQUINO y COLOMBINA.
-
Del dramaturgo inglés Christopher Marlowe.
Trata de una figura entre histórica y mítica de la fundadora del reino de Cartago. -
Escrita por Lope de Vega entre 1600-1625.
TRAGICOMEDIA: Comedia de enredo con final trágico para la que el autor toma como base una canción. -
S.XVII
Tragicomedias. -
De William Shakespeare.
Es una TRAGEDIA. Cuenta la historia de un príncipe cuyo padre ha sido asesinado por la esposa y un hermano. Ofelia, enamorada del protagonista, muere ahogada en las aguas del río. -
De Pedro Calderón de la Barca.
DRAMA.
El protagonista, Segismundo, vive encadenado sin conocer su propia identidad de hijo del rey. Al descubrirlo recita su "famoso monólogo".
"¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son". -
S. XVIII
Se inspira en modelos grecorromanos. Espíritu educativo.
Costumbres, vicios y virtudes de la vida real. -
De Carlo Goldoni. Autor italiano.
COMEDIA. Su protagonista es "Mirandolina", mujer que regenta una casa de huéspedes y maneja las relaciones amorosas que de dan entre sus huéspedes. -
De Friedrich Schiller, poeta y dramaturgo alemán.
En sus obras se refleja las tensiones políticas del momento. Narra la leyenda del héroe de la independencia suiza, gran arquero, que se ve obligado a disparar una flecha a una manzana puesta sobre la cabeza de su hijo. -
S. XIX
Pretende conmover al público. Sentimientos, emociones, temas oscuros y escabrosos, naturaleza y folklore popular. -
De José Zorrilla, escritor español.
Trata de un hombre que entabla duelos y enamora a las mujeres para luego abandonarlas, hasta que conoce en Sevilla a Doña Inés, que muere de amor por él. -
2ª mitad S. XIX a 1ª mitad S. XX
Problemas sociales, dramas personales, relaciones de pareja o familia.
Dio paso al teatro MODERNO, que a su vez es la base del ARTE DRAMÄTICO del S. XX.
Estilos: Naturalismo y simbolismo. -
-
De George Bernard Shaw, Irlandés.
Drama sobre la posibilidad o imposibilidad de cambiar en la vida, de transformarse en otra persona y las relaciones se transforman a la vez. -
Del español Ramón María del Valle Inclán. "Esperpento", la realidad vista a través de espejos deformantes, grotesca, entre tragedia y farsa.
Su protagonista, Max Estrella es un escritor con gloria pero empobrecido, que vagabundea por la noche madrileña acompañado de su amigo Don Latino de Híspalis. -
Teatro experimental: happening y performer.Teatro social activa la empatía. Teatro de provocación basado en la ceremonia, el ritual o el exhibicionismo.
-
Del español, Antonio Buero Vallejo.
Obra realista y de crítica social, donde los personajes, sin voluntad, destinados a la tristeza padecen la miseria moral y social de la posguerra. -
Del español, Fernando Fernán Gómez.
Habla del año 1936 en Madrid, se ha desatado la Guerra Civil, y retrata aquel estío desde el punto de vista de un adolescente a punto de asomarse a la vida de adulto. -
Del español Juan Mayora.
Es una fábula a través de la cual y de un texto ingenioso, inteligente y entretenido, que se mueve entre el humor y el drama, conocemos la historia de Harriet, la tortuga bicentenaria que Charles Darwin llevó de las Galápagos a Inglaterra y que ha evolucionado hasta adoptar la apariencia de una anciana y ser capaz de caminar, hablar y pensar.