-
-
Teatro barroco palaciego (Sor Juana Inés de la Cruz)
Teatro de circunstancias
Teatro de entretenimiento
Teatro misionero -
La compañía de Jesús se ocupa de organizar a los indígenas. En 1612 fundan la Universidad de Córdoba donde prestan atención al teatro ecolar.Se alientan las representaciones circunstanciales y las auto sacramentales.
-
El virrey Juan José de Vértiz y Salcedo creía que Buenos Aires era "carente de diversiones", por lo que ordena construir una Casa de Comedias conocida como La Ranchería, hecha de paja y tirantes de madera paraguaya. El virrey mejoró el teatro y paraticipaba de los eventos importantes. En las noches hacia prender un candil en la Farmacia de los Angelitos y compuso unas 20 reglas sobre las representaciones.
-
Representación de Siripo de Lavardén, obra perdida en el incendio.
-
un cohete del cpnvento capuchino cae "accidentalmente" sobre el techo del teatro
-
se inician las obras de construcción pero nunca se concreta
-
Teatro provisorio (1804-1782) también llamado Proscensio, Provisional de Comedias o teatro Viejo. En 1838 = teatro Argentino
-
Después de la Rev de mayo, la sociedad porteña sufre un cambio de mentalidad, dejan de lado las obras españolas para mirar las francesas, fuente de las doctrinas liberales. Se producen adaptaciones en las que, por ejemplo Siripo (ya mencionada) los españoles pasan a ser los victimarios y los indígenas se ocupan de testimoniar y alentar la sufrida lucha por la libertad americana.
Se apoya todo lo que va con la nueva mentalidad criolla y se reconoce la importancia del teatro en esta nueva sociedad -
-
Coliseo Chico toma el nombre de teatro Argentino
-
Construcción del teatro de la Victoria en 1838 durante el gobierno de Rosas.Muchos autores deben exiliarse... escriben desde el exilio, ejemplo: Alberdi, Bartolomé Mitre y José Marmol
-
Durante la organizacion nacional, una vez consolidado el inicio de la etapa constitucional del país, Argentina se convierte en el "Granero del mundo", abierta a la inmigración europea.
Muchos cambios, en obras públicas, producción agrícola, desarrollo, leyes e inmigrantes, quienes se convertirán en los principales enemigos de los gauchos quienes luchan por adaptarse a las nuevas condiciones y se siente presionado por los modernos alambrados y la justicia dispareja.
Juan Moreira y Martin Fierro. -
La oleada de inmigración fomenta la creación de los "Conventillos" y los problemas de adaptación de los gauchos.
-
Se construye el viejo Colón en el solar del Coliseo, que nunca fue construido.
-
teatro viejo Colón
teatro Ópera
teatro Variedades
teatro Politeama
teatro el Nacional
teatro San Martín -
Se da en paralelo al género chico. Es importado desde España. Era un tipo tradicional de teatro breve, adaptado al ambiente porteño. Hasta 1868 el género había decaído, pero tres autores madrileños, preocupados por la decadencia teatral inventan el espectáculo por secciones (presentar varias obras breves, "por hora y a real la butaca")
El género chico (Sanchez y Laf) recaudaba mucho más, por lo que el sainete no tardó en imitar e incorporar los tipos de conflictos propios de la realidad nacional -
Elementos del sainete: Conventillo, un italiano encargado, un chamuye, celos, pasión, discusión...
Allí se expone el contraste entre inmigrantes y criollos. Sigue dos líneas: Revista (mirar lo que pasó a lo largo del año y tomar un acontecimiento) y Grotesco criollo. El sainete se encontraba en decadencia y Alberto Vacarezza lo revindica con El Conventillo de la Paloma. -
teatro provisorio (1804-1782) tambien llamado proscensio, provisional de comedias o teatro Argentino
-
se construyen el teatro Ópera y el Variedades
-
construcción
-
construcción
-
Su compañía estaba basada en la Commedia dell' Arte (escuela de arte dramatico. Ellos le daban importancia al actor, quien podia improvisar).
Los hermanos Carlo deciden homenajear al país con una representación de Juan Moreira, pero debia ser representada por un gaucho. Uno de los Podestá es invitado a participar con su grupo y realiza varias funciones.En la adaptación echa por los Podestá posteriormente, nace el Cocoliche (lenguaje mezcla del italiano con el popular) -
construcción
-
El progreso alcanzado a costa de empréstitos extranjeros se ve amenzado por la inflación, la inestabilidad social y política. Juan Moreira sigue deslumbrando a la población, representándose en una carpa. El gaucho libre muere y nace el trabajador rural. Los Podestá se dividen en dos compañías.
-
Deciden separarse en dos compañías: una liderada por JOSÉ JUAN, y la otra por JERÓNIMO. Ocupan el teatro Apolo (José) y de la Comedia (Jerónimo). En el Apolo está Ezequiel Soria autor del género chico. García Velloso y Payró se inspiran de este autor también. En el teatro de la Comedia, Soria apadrina a Florencio Sánchez (M'hijo el dotor) y se presenta Gregorio de Laferrére (Jettatore). Con la meurte de ambos, y el viaje de Roberto J. Payró a Europa se cierra la época de oro.
-
1867-1828
Gauchesco como Sánchez, sus primeros dramas abordan la temática de la realidad social de Argentina. En 1907 viaja a Europa (fin época de oro) y vuelve en 1919 reiniciando sus producciones teatrales en un tono más intimista y psicológico, tendiendo a la forma tradicional del sainete en su versión culta. -
Construcción del Conservatorio Lavardén (destinado a la formación de actores) gracias a la influencia de Gregorio Laferrére
-
1875 - 1910
teatro rioplatense
Comedia Rural (tragedia de la desposeción del hombre de sus tierras). Le gustaba escribir sobre las diferencias entre el gaucho (criollo) y el extranjero, pero con una mirada positiva. -
Roberto Payró y David Peña entre otros escritores logran que se cree una ley de ptrotección a los derechos del autor dramático, creándose la Sociedad de Autores. Al año siguiente se impuso un cobro de un arancel de 10% sobre el precio de las entradas. Desde 1934 después de una serie de conflictos funciona como la Sociedad General de Autores de la Argentina, conocida como Argentores, que defiende los intereses económicos e intelectuales de los dramaturgos.
-
Muerte de Florencio Sánchez y Gregorio Laferrére. Viaje de Payró a Europa.
-
1867-1913
Comedia pero habla de lo social y económico. Temas más ciudadanos que rurales.
Jettatore, Locos de Verano, Bajo la garra (poco quórum), Las de Barranco -
Se centraban el la exhibición del cuerpo femenino. Madame Rasimi llega en 1922 con un grupo de bailarinas (bataclanas francesas), y se impone este nuevo género hasta fines del 50. Aparecen las grandes "vedettes". Se hace alarde de fastuosos vestuarios y escenografías. Todo alrededor de notables capocómicos que entonaban monólogos políticos.(Tato Bores quién después se traslado a la televisión)
-
Crisis económica mundial. Estancamiento en el teatro. Sin embargo se aprueba la nacionalizacion del teatro Cervantes. Grandes directores y autores. El director ocupa el centro de la escena. Se empieza a concebir el teatro como una totalidad, sin descuidar la escenografía, el mov y la música.Había una mediocridad generalizada: grupo de Boedo (escritores como Barletta y Yunque) que buscaba elevar el gusto del público
Teatro independiente:
-teatro del pueblo
-J. B. Justo
-teatro de la Máscara -
TEATRO LA MÁSCARA
Pretende dar al arte una función social. Se ve una fuerte crítica a la situación social y económica (peronismo).
Se vuelve al estilo de la Commedia dell'Arte. -
1894-1967
grupo independiente J.B. Justo
(amigo de J.B. Justo y periodista en su periódico)
propone un teatro de ideas con fuertes conflictos psicológicos, como Ibsen, con un profundo buceo del inconsciente. -
1900-1942
TEATRO DEL PUEBLO
300 millones, rasgo constante de su arte, que flutúa entre realidad y sueño. Segun Artl el teatro independiente o libre era el futuro escénico que recuperaría al público perdido.
Sus personajes representan al "hombre que está solo y espera" y que es una forma de evadirse de la sociedad egoísta que lo acosa, lo aisla y lo termina convirtiendo en marginal. -
Se siente la crisis producida por los inmigrantes (con actitudes morales negativas) y la nostalgia de los criollos marginados.
Armando Discépolo 1887- 1971
Sus obras eran un intermedio del género chico y las comedias reideras. El Grotesco hacía reir pero mostraba alguna situación fea de una persona, Era una interiorización del sainete porque al igual que Ibsen y Payró, profundizaban en el problema y criticaban con una enseñanza. Obra: Mateo.
Patetismo: extrema confusion del prot frente a la soc. -
Modernización acelerada (decada de los '60). Es la época de los hippies, violencia política, llegada del hombre a la Luna, golpes de estado. El teatro independiente sufre de las crisis económicas y pierde la orientación opositora original. Ve con agrado la profecionalización. El nuevo teatro mezcla la tradición costumbrista con el nihilismo (Nietzche, esceptísmo, no creer en nada). El hombre actual y sus grandes prob existenciales.
-
En el teatro el Picadero. Experiencia que pretende escapar de la opresión cultural de la dictadura, poco atenta a la censura previa de éste ámbito debido a la poca repercusion popular,
Osvaldo Dragún y otros autores forman una nueva producción ocn una fuerte conciencia solidaria. Todos con afán de resistencia y un ánimo de atraer gente al teatro para sacudirla de su miedo a la realidad. "Pero aún hablamos. No caigamos en el silencio" Cossa..Incendiado en agosto. Otros teatros continuan la experi