Descarga

Historia del Teatro

  • Siglo V y VI a.C.
    540 BCE

    Siglo V y VI a.C.

    El teatro nació en Atenas, Grecia, los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación.
  • Teatro Griego
    539 BCE

    Teatro Griego

    Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. Los actores, todos hombres, iban vestidos con la ropa al uso pero portaban máscaras que permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a reconocer la característica del personaje.
  • La Tragedia - 535 y 534 a.C
    535 BCE

    La Tragedia - 535 y 534 a.C

    La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, que tiene un desenlace funesto, es el género en el cual descollaron los escritores griegos Esquilo, Sófocles y Eurípides.
  • Esquilo
    535 BCE

    Esquilo

    Esquilo también defendió el valor de la expresión infantil. Y es que lo que se pretendía en épocas pasadas era que niños/as y jóvenes se hicieran participes de las manifestaciones de su cultura, es decir, del folclore.
  • La Comedia - 486 a. C
    486 BCE

    La Comedia - 486 a. C

    La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se conservan son las de ARISTÓFANES. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.
  • Platón
    320 BCE

    Platón

    Platón, quien pensaba que los infantes desde los tres años hasta llegar a la adolescencia debían unirse a cánticos públicos, acompañados de bailes.
  • Teatro Romano - 27 a. C. al 427 d.C
    27 BCE

    Teatro Romano - 27 a. C. al 427 d.C

    La producción teatral se asociara en principio con festivales religiosos, la naturaleza espiritual de estos acontecimientos se perdió pronto; al incrementarse el número de festivales, el teatro se convirtió en un entretenimiento. Por eso, no es de extrañar que la forma más popular fuera la comedia.
  • Teatro Indio y del Sudeste Asiático - Siglos IV y V
    400

    Teatro Indio y del Sudeste Asiático - Siglos IV y V

    Las piezas, complejas y épicas, estaban estructuradas sobre la base de nueve rasas, o humores, más que en los personajes, ya que el eje de las obras eran las cuestiones espirituales. Los escenarios tenían una decoración laboriosa, pero no se usaban técnicas representacionales. Los movimientos de cada parte del cuerpo, la recitación y la canción estaban rígidamente codificadas. Las marionetas y el teatro danzado.
  • Teatro Oriental - 712 a 755
    720

    Teatro Oriental - 712 a 755

    El teatro oriental en general (de la India, China, Japón y el Sureste asiático) tiene ciertas características en común que lo distinguen claramente del teatro posrenacentista occidental. El teatro asiático es presentacional, ya que la idea de representación naturalista es del todo ajena a él.
  • Teatro Medieval - Siglo XI al Siglo XVI
    1001

    Teatro Medieval - Siglo XI al Siglo XVI

    Surge vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un ‘drama’, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, creen los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia.
  • Teatro Japonés - Siglo VII
    1150

    Teatro Japonés - Siglo VII

    La síntesis de danza-música-teatro extremadamente controlada intenta evocar un ánimo particular a través del relato de un hecho o historia. Está muy relacionado con el budismo Zen. Otros géneros dramáticos japoneses son el bugaku, un refinado teatro danzado, así como un teatro de marionetas o muñecos llamado bunraku, en el que los intérpretes sobre el escenario manipulan unas marionetas casi de tamaño natural.
  • Teatro Chino - Siglo XIV
    1301

    Teatro Chino - Siglo XIV

    Era muy literario y tenía convenciones muy estrictas. Desde el siglo XIX, sin embargo, ha sido dominado por la ópera de Pekín. En ella se da una importancia primordial a la interpretación, el canto, la danza y las acrobacias más que al texto literario.Las acciones son estilizadas, los papeles codificados y el maquillaje es elaborado y grotesco; los colores son simbólicos.
  • Teatro Medieval Profano - Siglo XIV
    1302

    Teatro Medieval Profano - Siglo XIV

    El teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del Corpus Christi y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas. Algunos estudiosos creen que, aunque similares a los dramas litúrgicos. Eran producidos por toda una comunidad cada cuatro o cinco años. Las representaciones podían durar de dos días a un mes.
  • Teatro Neoclásico
    1450

    Teatro Neoclásico

    Las primeras muestras de teatro renacentista en Italia datan del siglo XV. Las primeras obras eran en latín, pero acabaron por escribirse en lengua vernácula y solían estar basadas en modelos clásicos.se trataba de un proceso puramente académico. Eran obras pensadas para ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con fines didácticos.
  • Teatro del Renacimiento - Mediados del siglo XVI
    1500

    Teatro del Renacimiento - Mediados del siglo XVI

    Los temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales y la reaparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro.
    En la edad media y en el Renacimiento destacó sobre todo el teatro de niños/as con títeres.
  • Commedia dell'arte - Mediados del siglo XVI
    1530

    Commedia dell'arte - Mediados del siglo XVI

    Mientras la elite se entretenía con el teatro y el espectáculo de estilo clasicista, el público en general se divertía con la commedia dell'arte, un teatro popular y vibrante basado en la improvisación.
  • Creación de la ópera - Finales del siglo XVI
    1550

    Creación de la ópera - Finales del siglo XVI

    Las elaboradas exhibiciones escénicas y las historias alegóricas de los intermezzi, en conjunto con los continuados intentos de recrear la producción clásica, llevaron a la creación de la ópera.
  • Teatro Fránces - Finales del siglo XVI
    1550

    Teatro Fránces - Finales del siglo XVI

    Era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. Se utilizaban con ese propósito recintos destinados al juego de pelota. La fuerte influencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones que fueron denominados ballets.
  • Teatro Isabelino Ingles - Finales del siglo XVI

    Teatro Isabelino Ingles - Finales del siglo XVI

    El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico que se representaban en las universidades; sin embargo, la mayoría de los poetas isabelinos tendían a ignorar el neoclasicismo o, en el mejor de los casos, lo usaban de forma selectiva.
  • Teatro Español del Siglo de Oro - Siglo XVII

    Teatro Español del Siglo de Oro - Siglo XVII

    Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda.
  • Teatro del Siglo XVIII

    Teatro del Siglo XVIII

    Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características. Las obras de Shakespeare, en especial, eran alteradas hasta no poder ser reconocidas no sólo para complacer a los actores sino, también, para ajustarse a los ideales neoclásicos.
  • Teatro del Siglo XIX

    Teatro del Siglo XIX

    A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado romanticismo.
  • Teatro Romantico

    Teatro Romantico

    El teatro romántico español buscó la inspiración en los temas medievales y presenta a un héroe individual dominado por las pasiones, ya sean éstas virtuosas o viciosas. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro pero con una maquinaria escénica y efectos escenográficos suntuosos y aparatosos. La voz engolada y el verso rotundo triunfa en el teatro romántico español.
  • Melodrama

    Melodrama

    El melodrama como literatura es a menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos desdeñado por los críticos, porque aporta imágenes de villanos que se atusan el bigote o heroínas sujetas a vías de tren.
  • Naturalismo y Crítica Social - Mediados del siglo XIX

    Naturalismo y Crítica Social - Mediados del siglo XIX

    El interés por el detalle realista, las motivaciones psicológicas de los personajes, la preocupación por los problemas sociales, condujo al naturalismo en el teatro. Acudiendo a la ciencia en busca de inspiración, los naturalistas sintieron que el objetivo del arte, como el de la ciencia, debía ser el de mejorar nuestras vidas. Los dramaturgos y actores, como los científicos, se pusieron a observar y a retratar el mundo real.
  • Realismo Psicológico - Siglo XIX

    Realismo Psicológico - Siglo XIX

    Las obras demuestran problemas sociales como la enfermedad genética, la ineficacia del matrimonio como institución religiosa y social, y los derechos de las mujeres, pero también son valiosos por sus convincentes estudios de individuos.
  • El teatro para la infancia

    El teatro para la infancia

    En el siglo XIX y principios del XX, aparecieron ciertos intentos de ofrecerles el teatro a la infancia, como los conocidos hermanos Grim, Charles L. Dogson, Charles Dickens, Antoine de Saint- Exupery, entre otros.
  • Teatro para niños

    Teatro para niños

    Pero fueron Jacinto Benavente y Eduardo Marquina quienes introdujeron un verdadero teatro para niños en España el 20 de diciembre de 1909. También el conocido Valle Inclán nos sorprendía con estupendas obras para los pequeños.
  • Musicales

    Musicales

    En la década de 1920 los musicales surgieron a partir de una libre asociación en forma de serie de canciones, danzas, piezas cortas cómicas basadas en otras historias, que algunas veces eran serias, y se contaban a través del diálogo, la canción y la danza.
  • Teatro Burgués

    Teatro Burgués

    Proponía una recreación de lo local y de la vida en el hogar. El espectador debía tener la impresión de asistir a un hecho real y a ello vino a contribuir el escenario de tres paredes con el objetivo de que el público observe a través de la imaginaria cuarta pared.
  • Teatro del Siglo XX

    Teatro del Siglo XX

    Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo a finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena.
  • Teatro Sombolista

    Teatro Sombolista

    Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralización" del teatro, que se traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de simbología de difícil interpretación, más que de sugerencias. El ritmo de las obras era en general lento y semejante a un sueño.
  • Teatro Expresionista

    Teatro Expresionista

    El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario. Desde un punto de vista escénico, el expresionismo se caracteriza por la distorsión, la exageración y por un uso sugerente de la luz y la sombra.
  • Teatro del Absurdo

    Teatro del Absurdo

    De la segunda guerra mundial nació el teatro del absurdo, el sentido de lo absurdo que hizo llevadero un mundo destruido y desilusionado. Lo absurdo, lo que carece de lógica, lo que de ningún modo se puede vincular o relacionar con un texto dramático o un contexto escénico, es lo característico de este teatro en el que no hay acción consecuente, ni caracteres, porque la vida misma de los personajes carece de sentido.
  • Teatro Contemporáneo - Segunda mitad del Siglo XX

    Teatro Contemporáneo - Segunda mitad del Siglo XX

    Se emplearon recursos dramáticos y escénicos no realistas. Existen obras basadas en la memoria, secuencias sobre sueños, personajes puramente simbólicos, proyecciones y otros recursos similares. Incorporan diálogos poéticos y un fondo sonoro cuidadosamente orquestado para suavizar el realismo crudo. La escenografía era más sugerente que realista.
  • Referencias

    Referencias

    Imagénes tomadas de:
    *https://www.google.com/imghp?hl=es&authuser=0&ogbl Información recuperada de:
    *https://www.monografias.com/trabajos16/el-teatro/el-teatro.shtml
    *file:///C:/Users/Lucia.RG/Documents/DIPLOMADO/DOCUMENTOS/El%20teatro%20en%20Educación%20Infantil.pdf