-
Demostró que podía determinarse los coeficientes de absorción de una estructura plana y medir desde un determinado número de direcciones las variaciones de intensidad de los haces transmitidos.
-
propuso la construcción del escáner EMI, que fue la base de la técnica para desarrollar el TAC
-
inicia sus investigaciones sobre el reconocimiento de imágenes y técnicas de almacenamiento de datos en el ordenador, desconociendo el trabajo que Cormark había hecho en las matemáticas teóricas para tal dispositivo.
-
plasmacion de escaner de 1ra generacion
-
El 1 de octubre de 1971 se realiza el primer escáner craneal en un hospital de Londres
-
se da por hecho el nacimiento de la TC Y esta técnica radiográfica se ha convertido en un método insustituible para el estudio de múltiples procesos patológicos y prueba de ello es la concesión del Premio Nóbel a sus descubridores en 1979.
-
Se introducción al mercado de Estado Unidos, tuvo un éxito abrumador, ya que 170 hospitales lo solicitaron, aun cuando el costo era de 385.000 dólares.
-
el tiempo empleado en cada exploración era de 5 minutos
-
se realizan los primeros estudios con scanner en Estados Unidos y el resto de Europa.
-
. En esta generación se vuelve a reducir considerablemente el tiempo de corte, gracias al aumento del número de detectores y a la incorporación de los nuevos avances en el software informático.
-
el tiempo empleado en cada exploración paso de 5 minutos a 2 segundos.
-
La detección de la radiación se consigue con un conjunto de al menos 100 detectores colocados en forma de circunferencia.
El método de recopilación de datos es por medio del movimiento rotacional del tubo de rayos X alrededor de una corona estática de detectores enfrentados a él. • El modo de corte es por un haz en abanico con continuos destellos pulsados durante los 360º que dura la rotación. -
. Los últimos diseños pretenden una mejor calidad de imagen con un menor tiempo de exploración y una menor dosis para el paciente. En esta clase de exploradores hay múltiples fuentes fijas de Rx que no se mueven y numerosos detectores también fijos. Son muy caros, muy rápidos y con tiempos de corte cortísimos.
1977 el tiempo empleado en cada exploración paso de 5 minutos a 2 segundos. -
. Se basan en un chorro de electrones. Es un cañón emisor de electrones que posteriormente son reflexionados (desviados) que inciden sobre láminas de tugnsteno. El detector esta situado en el lado opuesto del Gantry por donde entran los fotones. Consigue 8 cortes contiguos en 224 mseg.
-
Ha principios de los años 80 fueron instalados los primeros TAC en España
-
se desarrollaron equipos con varias matrices de detectores para producir varios cortes al mismo tiempo en que antes se producía uno solo (los detectores Matriciales permitían la adquisición simultánea de 4 cortes por giro)
-
El término “espiral” hace referencia al movimiento aparente del tubo de rayos X durante el examen. TAC helicoidal (TCH), que aprovecha el giro continuo de detectores y tubo productor de rayos X con el movimiento continuo de la mesa de estudio. El conjunto de todos estos movimientos hace que la resultante sea una espiral o hélice. Con esta forma de estudio conseguimos que el tiempo útil sea el 100%, mejorando considerablemente el tiempo de exploración.
-
introdujo la tomografía espiral helicoidal, creando así los escáneres de rotación continua y disminuyendo el tiempo de experimentación.
-
A finales de los años 90, se produce una mejora en la TAC helicoidal surgiendo la Tomografía Computada Helicoidal Multicorte, donde el tiempo de exploración ya se había reducido a 0,5 seg
-
habiendo llegado a una importante frontera tecnológica (el giro de 0,5 seg. así lo parecía) era obvio que las mejoras iban a venir por el lado de adquirir más rápido antes que reducir aun más el tiempo de adquisición. Es cuando comienzan a surgir equipos que realizan 8 y 16 cortes simultáneos.
-
actualmente ya se habla de 32 y 64 cortes por giro
-
el tiempo empleado en cada exploración actualmente es de milisegundos