La constitución instituye a la junta empadronadora, las juntas computadoras locales y los colegios electorales como organismos encargados de los procesos para elegir al Presidente y los miembros del congreso.
El presidente Manuel Avila Camacho promulga la ley Federal Electoral y crea la comisión Federal de Vigilancia Electoral.
El congreso aprueba la ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias.
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral.
El gobierno Federal expidió la ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales.
El Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral.
El congreso de la Unión expidió el Código Federal de instituciones y procedimientos electorales y ordena la creación del Instituto Federal Electoral.
El poder Ejecutivo otorgó al IFE: Declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores, expedir con constancias de mayoría a los ganadores y establecer topes a los gastos de campaña.
Se ampliaron las atribuciones de los órganos de dirección del IFE a nivel estatal y distrital.
El congreso realizó una nueva reforma electoral: se reforzó la autonomía del IFE.
La reforma constitucional en materia política electoral rediseño el régimen electoral mexicano y se transformó el IFE en INE.