Petroleo

Historia del Petróleo en Argentina

  • Exploración para hallar petróleo.

    En el 1865 en la provincia de Jujuy se realizo una exploración para hallar petroleo, en ese mismo año se formo la compañía Jujeña de Kerosene SA.
  • Compañía Mendocina del Petróleo realiza perforaciones.

    En 1886 la Compañía Mendocina del Petróleo, logra realizar varias perforaciones y extraer una considerable cantidad de petróleo, pero al igual que otras actividades privadas en el rubro del petróleo en esa época, no tuvo éxito.
  • Creación de la comisión de Estudios de Napas de Agua, Yacimientos Carboníferos e Investigaciones Geológica.

    Creación de la comisión de Estudios de Napas de Agua, Yacimientos Carboníferos e Investigaciones Geológica.

    Esta comisión fue creada en 1902 durante el primer gobierno de Julio Argentino Roca, a través del ministerio de agricultura.
  • Perforación del primer pozo en Comodoro Rivadavia.

    En 1903 se perforo el primer pozo en Comodoro Rivadavia, pero solo se llegó hasta los 170 metros aproximadamente, porque el equipo no era adecuado para mayor profundidad.
  • Relevamientos geológicos y mineralógicos.

    A partir de 1904 el gobierno emprendió estos relevamientos en distintas regiones del país.
  • Aparición del primer yacimiento.

    Aparición del primer yacimiento.

    El primer yacimiento con el hidrocarburo se hallo el 13 de diciembre de 1907 en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia.
  • Creación de la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia.

    Por medio de un decreto el 24 de Diciembre de 1910 se creo la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia, esta fue la primera comisión administrativa estatal.
  • Llegada de grandes empresas al país.

    Llegada de grandes empresas al país.

    Las grandes empresas petroleras del mundo como Standard Oíl (EE.UU) y Royal Dutch Shell (Holanda), ya habían puesto sus ojos sobre los yacimientos argentinos.
  • Creación de YPF.

    Creación de YPF.

    Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) fue fundada durante la presidencia de Hipólito Irigoyen. Argentina fue el segundo país en todo el mundo en tener una petrolera estatal integrada verticalmente.
  • Primera refinería de Argentina.

    Primera refinería de Argentina.

    La primer refinería de Argentina se creo en la ciudad de La Plata el 23 de diciembre de 1925. Hasta ese momento la refinación de combustibles estaba a cargo de Standard Oíl y Shell.
  • Period: to

    Decada Infame.

    Comenzó el 6 de Septiembre de 1930 cuando se produjo el primer golpe militar de la Argentina. Durante este periodo YPF continuó con sus actividades pero su crecimiento cayo. El poder y las ganancias de las empresas extranjeras aumentaron considerablemente.
  • Nacionalización del Petróleo.

    Nacionalización del Petróleo.

    En 1958 se dicta la ley N° 14.773 de Nacionalización del Petróleo que dice: ´´Los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos existentes en el territorio de la República Argentina y los de su plataforma submarina son bienes exclusivos, imprescriptibles e inalineables del Estado Nacional´´
  • Batalla del Petroleo.

    Batalla del Petroleo.

    El presidente Frondizi, el 24 de Julio de 1958 anuncia la ´´Batalla del Petróleo´´ el objetivo de esta era lograr el abastecimiento de petróleo sea como sea, ya que Argentina no tenia suficientes divisas para comprar petróleo por lo tanto había que atraer a los capitales extranjeros para explotar el hidrocarburo.
  • Crisis del Petróleo.

    Se produjo en 1973 a causa de la decisión de varios países del golfo pérsico de no exportar petróleo a países occidentales, esta medida provoco un incremento de los precios del petróleo y en consecuencia un fuerte aumento de la inflación, además de que muchas empresas se fueron del país incluyendo industriales.
  • Plan Houston.

    Plan Houston.

    El presidente Raul Alfonsin en 1985 lanzó el Plan Houston, este tenia como objetivo dar solución a la caída de las reservas de petróleo, pero el plan estuvo lejos de cumplir con los objetivos, ya que se concretaron bajas inversiones el el sector.
  • Privatización de YPF.

    El 31 de Diciembre de 1990 mediante el decreto n° 2.778, el Poder Ejecutivo transformo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado en YPF Sociedad Anónima. En el año 1992 la ley n° 24.145 transfirió el dominio publico de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a la provincias, esta ley también privatizo a YPF, así Argentina perdió totalmente el poder de decisión sobre la política petrolera.
  • Venta de YPF a Repsol.

    Venta de YPF a Repsol.

    En 1999 la empresa española Repsol compra todas las acciones de YPF. Repsol solo exploto los yacimientos heredados de YPF. Se vendieron grandes cantidades de crudo al mercado internacional y con esas ganancias compraron yacimientos en otros lugares.
    Como los yacimientos argentinos no eran rentables, la inversión de Repsol YPF en exploración de nuevos yacimientos fue inexistente.
  • Expropiación de Repsol YPF.

    Expropiación de Repsol YPF.

    En Marzo de 2012 algunos gobiernos provinciales expropiaron áreas con yacimientos petroleros que estaban en concesión de Repsol YPF, debido a la baja producción de la empresa y por falta de inversión.
    El 16 de Abril de ese año la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anuncio mediante cadena nacional la expropiación del 51% de YPF, además declara de ´´interés publico y nacional´´ al ´´auto-abastecimiento de hidrocarburos´´.