-
Periodo lítico: Pre-agrícola.
- Sociedad depredadora: Cazador, recolector y pescador.
-Nómades y trogloditas; Se agrupa en bandas.
- Se produce la existencia del matriarcado.
- Matriarcado: Etapa de la historia donde gobernaba la mujer.
- Desarrolla el arte rupestre.
- Se cubren sus cuerpos con pieles y conocen el fuego.
- División sexual del trabajo.
- Trabaja la piedra primero con la técnica de percusión y luego presión.
- Presencia de mega fauna. -
-Denominaciones: Hombre de Pacaicasa
-Tiene una antigüedad promedio de 19,500 años.
-Fue descubierto por Richard Mc Neish en 1969.
-Está ubicado en Ayacucho.
-Se encuentran los instrumentos líticos más antiguos (Sílex).
-Es el primer poblador.
-Uso de técnicas de percusión en el trabajo de la piedra.
-Armas líticas, huesos de animales pleistocénicos.
-La datación se hizo sobre hueso de megaterio (antigüedad cuestionada).
-Se cuestiona su antigüedad debido a la falta de carbón. -
-Denominaciones: Hombre de Chivateros, Hombre de Chillón.
-Tiene una antigüedad promedio de 12,500 años.
-Fue descubierto por Edward Lanning en 1961.
-Está ubicado en el Norte de Lima (Valle del río Chillón).
-Se encuentran los artefactos líticos más antiguos de la costa.
-Se refuta que Chivateros sea el taller lítico más rico del Perú.
-Artefactos líticos en 4 yacimientos: Zona roja, Oquendo, Chivateros I y II.
-Primer poblador de la costa. -
-Tiene una antigüedad promedio de 10,000 a 8,000 años.
-Fue descubierto por Larco Hoyle.
-Está ubicado en el Valle del Chicama - La Libertad.
-Litos (Piedras) trabajados a presión.
-Primeros albergues levantados con piedras para cortar el viento.
-Primeros restos fósiles humanos completos de hombre y mujer. -
-Denominación: Hombre de Toquepala.
-Tiene una antigüedad de 9,600 años.
-Fue descubierto por Miomir Bojovich en 1960.
-Ubicado en el Sur de Moquegua (Cueva del Diablo).
-Es el primer artista.
-Primera pintura rupestre (escenas de caza).
-Es considerado el primer pintor de cavernas en el Perú.
-Pinturas rupestres pintadas con matices colorados, amarillo, blanco y negro.
-Los dibujos aparecen dañados ya que al parecer los golpeaban para presagiar una buena cacería. -
-Tiene una antigüedad promedio de 9,560 años.
-Fue descubierto por Augusto Cardich en 1958.
-Está ubicado en Huánuco (Cabecera del río Marañón).
-Es el primer resto humano.
-Primeros entierros.
-Técnica de presión.
-Pintura rupestre.
-Primer cráneo deformado.
-Se encontraron once esqueletos.
-Tenían la costumbre de enterrar a sus muertos. -
- Periodo arcaico inferio: Horticultores seminómades.
- Realizan intentos de producir sus propios alimentos (agricultura incipiente) aún dependían de la caza, la pesca y la recolección. -Seminómadas (mayor tiempo en los lugares de habitación trashumancia); cambia de lugar por razones climáticas.
-
Denominaciones: Hombre de Guitarrero, Hombre de Río Santa.
Tiene una antigüedad promedio de 9,500 años.
Fue descubierto por Thomas Lynch.
Está ubicado en el Cordillera Negra (Río Santa – Ancash).
Es el primer horticultor del Perú.
Primer vegetal: Fríjol más antiguo cultivado del Perú. -
Primera etapa del periodo arcaico (arcaico inferior), correspondiente al periodo de recolección y caza selectiva, transcurre aproximadamente entre el 7 000 a.C. y 4 500 a.C.
- Periodo arcaico inferio: Horticultores seminómades.
- Realizan intentos de producir sus propios alimentos (agricultura incipiente) aún dependían de la caza, la pesca y la recolección.
- Seminómadas (mayor tiempo en los lugares de habitación trashumancia); cambia de lugar por razones climáticas. -
Tiene una antigüedad promedio de 8,600 años.
Fue descubierto por Richard Mc Neish.
Está ubicado en Ayacucho.
Primer pastor de América (Logró domesticar auquénidos).
Domestica el achiote.
Se encontró restos de corrales, excrementos y huesos de auquénidos -
Denominaciones: Hombre de Santo Domingo, Hombre de Paracas.
Tiene una antigüedad promedio de 8,700 años.
Fue descubierto por Federico Engel.
Está ubicado en Ica (Pampa de Santo Domingo).
Restos óseos humanos más antiguos de la costa.
Aldea más antigua de la costa.
Primer pescador de red.
Instrumento musical más antiguo (Flauta de pan).
Es considerado el primer poblador de nuestro litoral.
Primera forma textil (Red).
Primer poblador trashumante. -
Denominación: Hombre de las Piquimachay.
Tiene una antigüedad promedio de 6,300 años.
Fue descubierto por Richard Mc Neish.
Está ubicado en Ayacucho.
Domesticó cuyes y camélidos.
Primer pastor de cuyes. -
También denominado Hombre de Tablada de Lurín.
Tiene una antigüedad promedio de 6,500 años.
Fue descubierto por Josefina Ramos de Cox.
Está ubicado en Lurín (Lima).
Primer poblador estable (Sedentario). -
Segunda etapa del periodo arcaico (arcaico superior), correspondiente al periodo de las primeras aldeas agrícolas y ganaderas, transcurre aproximadamente entre el 4 500 a.C. y 1 500 a.C.
- Periodo arcaico superior: Agricultores sedentarios.
- Domestica plantas y animales (ganadería y agricultura).
- Son sedentarios.
- Realizan construcciones de piedra.
- El hombre llevó primero vida sedentaria en la costa por los recursos marinos. -
Tiene una antigüedad promedio de 6,350 años.
Fue descubierto por Josefina Ramos de Cox y Federico Engel.
Está ubicado en el sur de Lima (A 80 kilómetros).
Primer monumento arquitectónico de América.
Primer arquitecto.
Recinto cuadrangular. -
-
Fue descubierto por Junius Beard.
Está ubicado en Chicama (La Libertad).
Tejido precerámico.
Aparición de las primeras vasijas: Mates pirograbados
Realizan tejidos sin telar utilizando la técnica del entrelazado.
Primer descubrimiento precerámico. -
La cultura peruana del antiguo Perú, alcanzó un elevado y complejo nivel de desarrollo organizacional, expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales como la organización política, social, económica y religiosa.
-
Cronología: 5000 años de antigüedad aproximadamente.
Periodo: Contemporánea a civilizaciones como China, Egipto, India y Mesopotamia.
Ubicación: Se encuentra en la margen izquierda del río Supe, en la costa norcentral del Perú, cerca del poblado actual de Caral. -
Denominación: Hombre de Kotosh.
Manos Cruzadas: Fue descubierto por Seichi Izumi en 1960.
Está ubicado en Huánuco.
Es el primer monumento religioso de América.
Primera escultura: Manos cruzadas.
Templo de las manos cruzadas. -
Denominaciones: Hombre de las Haldas, Hombre de las Aldas.
Tiene una antigüedad promedio de 3,600 años.
Está ubicado en Casma (Ancash).
Allí se encuentra el Templo de las Aldas. -
Cronología: 1000 a. C. – 200 a. C.
Periodo: Horizonte temprano o formativo.
Ubicación: Callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m., en la región quechua. -
Cronología: Paracas cavernas (700 a. C. – 400a. C.). Paracas Necrópolis (400 a. C. – 100 a. C.).
Periodo: Horizonte temprano.
Ubicación: Yacimiento de Cerro Colorado en la península de Paracas, situada a 18 km al sur del puerto de Pisco.. -
Cronología: 100 a. C. - 400 d. C.
Periodo: Horizonte temprano.
Ubicación: Provincias de Morropón, Ayabaca, Huancabamba en el Alto Piura. Su denominación se debe al cerro Vicús. -
Cronología: 100 d. C. - 700 d. C.
Periodo: Intermedio temprano.
Ubicación de la Cultura Mochica: Costa norte, se extendió por los vales de los departamentos de Lambayeque, la Libertad y Ancash. -
Cronología: 100 d. C. – 700 d. C.
Periodo: Intermedio temprano.
Ubicación de la cultura Nazca: Se desarrolló en el área comprendida por los valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande (Nazca), Acarí y Valle del Ingenio. -
Cronología: 100 d. C. – 800 d. C.
Periodo: Intermedio temprano.
Ubicación: Se dearrollo en el área comprendida entre los valles de Chancay, Chillón, Rimac y Lurín. -
Cronología: 200 d. C. – 1000 d. C.
Periodo:Intermedio temprano.
Ubicación: Meseta del Collao a 21 Km. al S. E. del lago Titicaca en el actual territorio de Bolivia, a los 4000 m.s.n.m. -
Cronología: 700 d. C. – 1200 d. C.
Periodo: Horizonte medio
Ubicación: La ciudad de Huari fue su capital, situado a 25 Km. al noroeste de Ayacucho, cerca de las pampas de la Quinua. -
Cronología: 750 d. C. – 1375 d. C.
Periodo: Intermedio tardío
Ubicación: Se dearrollo en el valle de Lambayeque, costa norte de los Andes centrales del Perú. -
Cultura Chachapoyas: Cultura peruana prehispánica, localizada en el actual departamento de Amazonas y desarrollada en el siglo X desde 900 hasta 1470 d. C. Los Chachapoyas alcanzaron su mayor apogeo en el siglo XI, desarrollaron la agricultura, arquitectura y textilería. Además, contaron con fortificaciones y estructuras de carácter militar, pero a pesar de ello fueron conquistados por los incas en el año 1470.
-
Cronología: 1000 d. C. – 1460 d. C.
Periodo: Intermedio tardío.
Ubicación: Cuenca hidrografía del Valle Mantaro, en las actuales provincias de Jauja, Huancayo, Concepción (Junín) y en parte de Huancavelica. -
Cronología: 1150 d. C. - 1533 d. C.
Periodo: Horizonte tardío.
Ubicación: Se localizaba en la parte central occidental de América del Sur. y ocupaba los territorios de Perú, Colombia, Chile y Argentina. -
- Manco Cápac fue un Sinchi, que a la caída del Imperio de Tiahuanaco decidió encabezar la emigración de su pueblo hacia una región fértil y propicia.
- Su fuerza avasalladora tuvo el aliento de la Solidaridad que en su pueblo.
- Había labrado la tradicional vinculación con un tronco ancestral lejano, un tótem al cual rendían culto.
- Sin experimentar contrastes, llegó hasta Paruro, y allí se estableció algún tiempo; más, al aproximarse al lugar donde fundaría el Cusco.
-
- Contaba además con conocimientos de agricultura, metalurgia y construcción.
- Le opusieron resistencia los habitantes naturales de las tierras conquistadas.
- Venció a los de Quirumanta y de Huanacauri, a los de Colcabamba y de Huaynapata, y, finalmente, a los ayllus guallas y sahuasirais.
- Para afianzar su conquista inició una política de alianzas con las gentes de los ayllus conquistados y enseño a los vencidos las artes de la paz.
- Gobernó largos años, y murió a mediados del siglo XIII.
-
Tercer Horizonte Panandino
-
- Sinchi Roca :Guerrero Magnífico
- Fue el II Inca legendario.
- Hijo de Manco Cápac y de la coya Mama Ocllo Huaco.
- Tomó como esposa a Chimpo Urma, su hermana.
- También se le atribuye haberse unido con Mama Coca, hija del Sinchi de la vecina parcialidad de Saño, con el cual habría establecido así su alianza.
- Gobernó en paz, limitándose a conservar el señorío dejado por Manco Cápac.
- Su reinado parece haber alcanzado 19 años, pero la tradición le asigna una vida extendida hasta los 127 años
-
- Apenas aumentó el señorío con las tierras de Saño y la irrigación del valle del Cusco hacía el sur y hacía el oriente conquistando Pucará y Carabaya hasta entonces bajo dominación coya Por el este y oeste consolida la posición conquistada por su antecesor hasta Paucartambo y Apurímac
- Entre los hombres de su linaje extendió la costumbre de horadarse las orejas para adornarlas con rodetes de oro
- Fue el primer soberano que usó la mascaipacha roja que caía sobre la frente como distintivo
-
- Fue elegido en una reunión efectuada por los ayllus nobles de Paruro. -Se le prefirió por sus sobresalientes cualidades físicas y su destreza en el combate.
- Contrajo matrimonio con Mama Cora, hija del Sinchi de los Umus
- De regreso al Cusco alista un ejército de 10,000 soldados y obtiene la obediencia de las tribus de Zepita, Pomata, July hasta el Desaguadero.
- Hacía el oriente sometió su dominio hacía la Cordillera Nevada. -A su regreso es recibido triunfalmente en el Cusco.
-
Cronología: 1200 d. C. – 1470 d. C.
Periodo: Intermedio tardío.
Ubicación: Valle de Moche, su capital Chan Chan (La Libertad). Se expande desde Tumbes hasta Barranca. -
Cronología: 1200 d. C. – 1460 d. C.
Periodo: Intermedio tardío.
Ubicación: Costa central, se extendio entre los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica y Nazca. -
Cronología: 1200 d. C. - 1400 d. C.
Periodo: Intermedio tardío.
Ubicación: El área geográfica ocupada por los chancas se extendia por Huancavelica, Ayacucho y la provincia de Andahuaylas. -
-Mayta Capac sometió a la poderosa tribu de los alcahuisas y consolido el poder de la naciente Confederación
-En su gobierno, el Cusco se extendió hasta Potosí y Charcas.
-tuvo como esposa principal a Mama Tancaray, hija del señor de Collagua
-Asumió muy joven el trono, siendo sustituido por un hermano de su padre.
-A pesar de su poder y fuerza no consiguió engrandecer los dominios del Imperio.
-Fue sucedido por su hijo Tarco Huamán, quien fue destronado por su primo Cápac Yupanqui. -
Fue hijo de Mayta Cápac perteneciente al linaje de los quechuas de Paruro, y de Mama Cora; al morir su padre, los ayllus de Hurin se pusieron de acuerdo para elegir como sucesor a Cápac Yupanqui, por ser miembro de la familia de los Yupanqui; y como éste percibiera algún descontento entre sus hermanos, convocó a una reunión de los ayllus reales, ante la cual los elogió discretamente y obtuvo la excepcional victoria de ser proclamado por segunda vez.
-
VI Inca, y el primero de la rama de Hanan Cusco. Al llamarse "inca" revela el camino que inicia en su gobierno: ya no es sólo un jefe militar o Sinchi, sino la viva representación de la unidad establecida entre el gobierno civil (inca) y el militar.
Su ascensión al poder se debe a un golpe de Estado contra la dinastía de los Hurin Cusco. La coronación de este Inca alcanza relieves notables, tanto por su magnificencia como por la eliminación del sucesor, de la dinastía anterior. -
Reprimió las rebeliones curacas de Muyna y Pinahua, ganando después ciertas tierras a los Condesuyos.
Siguiendo el ejemplo de su padre, Yahuar Huácac unió a su gobierno al segundo hijo de la coya llamado Pahuac Gualpa Mayta, pero el príncipe murió poco después, víctima de las intrigas de una mujer del Inca que deseaba ver a su propio hijo de corregente.
Yahuar Huácac murió sin elegir a su sucesor. -
Conquistó los señoríos de Yucay y Calca, ahí en Calca construyó su propio palacio. Recibió ataques constantes de los Ayamarcas y Guayamarcas que logró sofocar exitosamente.
Durante su gobierno, los poderosos chancas le enviaron dos emisarios pidiendo su rendición y entrega incondicional de sus dominios, incluyendo Cuzco, este aceptó y escapó a Chita junto a sus sirvientes, esposas e hijos. -
Fue el verdadero organizador del Imperio de los Incas, lo administró con sabias y sencillas leyes. Fue Hijo menor de Huiracocha, Mostró su descontento frente a la decisión de su padre el Inca Huiracocha de dejar como sucesor a Inca Urco, cuando su anciano padre optó por retirarse del Cusco, al ser amagada su seguridad por los belicosos Chancas, el príncipe Pachacútec asumió la dirección de la defensa y se convirtió en el caudillo de la resistencia frente al enemigo Chanca.
-
-Dividió el Imperio en cuatro suyos.
-Reformó el sacerdocio.
-Reformó el Ejército Inca.
-Reedificó el Templo del Sol, Coricancha
-Reedificó la casa de las Escogidas - Acllas
-Estableció el Calendario Incaico.
-Reconstruyó el Cusco, erigiendo nuevos barrios.
-Aseguró la difusión de la religión solar.
-Estableció un idioma común, cuya enseñanza confió a maestros.
-Creó un estado agrario, gobernado mediante leyes sabias y sencillas.
-Instituyó el Sistema Decimal en la organización contable. -
Cristóbal Colón nació en Génova, Italia
-
En 1471, con la muerte de Pachacútec, Túpac Yupanqui se hace del trono a sus 30 años aproximadamente. En afanes de continuar la expansión del imperio dirigió una campaña en el Antisuyo (región selvática). Con un ejército dividido en 3 (uno de ellos comandado por su hermano Amaro Yupanqui), anexaron a las tribus: Opotari, Manú y Yanasimi.
-
Era el primogénito de Pachacútec con la coya Mama Anahuarque. Nació en Pomacocha, cuando el ejército de su padre se hallaba en camino a Vilcashuaman. De retorno al Cuzco, Pachacútec hizo grandes fiestas para celebrar su nacimiento. Al parecer, el monarca ya tenía dos hijos, Yanqui Yupanqui y Tilca Yupanqui, que con el tiempo se volverían orejones influyentes y el segundo será un hábil general. Pero ambos eran hijos con concubinas.
-
"Joven Poderoso", durante su reinado, se produjo la mayor expansión del Tahuantinsuyo, llegando el Imperio de los Incas llegó al pináculo de su grandeza, extendiendo su territorio desde el río Ancashmayo en Pasto - Colombia - por el Norte, hasta el río Maule - Chile - por el sur, por el sur - este hasta Tucumán - Argentina - y toda la altiplanicie de Bolivia, y al este la región selvática, y por el oeste toda la costa del litoral.
-
12 de octubre de 1492, fue un acontecimiento de magnitud mundial, Europa descubre América, a través de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón
América era un continente nuevo para los europeos y en este nuevo contiene se habían desarrollado pueblos diversos y avanzadas civilizaciones autónomas. El encuentro inicial fue traumático y trastocó las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de los pueblos americanos -
Capitulación de Santa Fe: Documento firmado por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, donde se formalizaba la invasión y saqueo de la India. Además de ello figuraban los acuerdos y beneficios que recibiría Cristóbal Colón, por la expedición que se planeaba realizar por el mar hacia occidente.
-
Colón zarpa del puerto de Palos de Moguer.
Embarcaciones: Carabelas La Niña, La Pinta y La Santa María.
Tripulación: Expertos marinos como los hermanos Pinzón. -
Extracto de Carta de Cristóbal Colón a Luis de Santangel
-
12/10/1492: Tras varias semanas de viaje, la tripulación divisó tierra.
Juan Rodríguez de Bermejo, llamado después Rodrigo de Triana, divisó tierra.
Los descubridores arribaron a la isla de Guanahaní (actuales Antillas)
La isla de Guanahaní fue bautizada con el nombre de San Salvador.
De regreso a España Colón obtuvo reconocimiento personal de los Reyes de España.
Los Reyes de España autorizaron a Colón realizar más viajes. -
Setiembre de 1493, Colón organizó un segundo viaje.
El segundo viaje fue el más largo pues no había de regresar hasta 1496.
Navíos: 17 embarcaciones.
Tripulación: 1500 hombres.
No tocó tierra continental.
Limitó sus expediciones a diferentes islas del Caribe, entre ellas Jamaica.
Se organizó la primera colonia a cargo de hermano Bartolomé Colón.
Bartolomé Colón, pero no pudo gobernar a los españoles. -
Colón regresa a España para defenderse de acusaciones que le hacían.
Sus enemigos habían logrado desprestigiarlo
Colón, logró reafirmar la confianza de los soberanos españoles. -
Colón organizó su tercera expedición.
Colón tuvo contacto por primera vez con el continente americano.
Colón obtiene contacto con el continente americano a través de las costas de Venezuela.
En las costas de Venezuela, halla la desembocadura del río Orinoco.
Como en el viaje anterior Colón tuvo conflictos con los colonos españoles. -
Colón fue encarcelado por órdenes del juez Bobadilla.
Colón fue trasladado a España con grilletes en manos y pies.
Colón fue liberado por órdenes de los reyes católicos
Los privilegios Colón en la Capitulación de Santa Fe, fueron restringidos. -
En abril de 1502, Colón realizó su último viaje a América.
Colón fue maltratado por el gobernador Frey Nicolás de Obando -
Colón regresó a España, estaba arruinado y enfermo.
Colón pretendió que la corona le reconociera sus derechos, acordados en la Capitulación de Santa Fe. (Acuerdo que la corona no cumplió).
Amargado por lo que él consideraba una ingratitud, se retiró a Valladolid. -
Colón fue maltratado por el gobernador Frey Nicolás de Obando
Colón no pudo ni siquiera desembarcar en La Española.
Se dedicó entonces a explorar las costas del continente.
Llegó por primera vez a América central: recorrió entre Panamá y Honduras. -
Retirado de la navegación, Colón enfermo y empobrecido, fallece Valladolid 20 de mayo de 1506.
Colón nunca supo que había encontrado un nuevo continente y nunca lo reconoció hasta su muerte, el creía que había llegado muy cerca de Asia. -
-
-
Vasco Núñez de Balboa descubre el Mar del Sur el 25 de setiembre de 1513; lo divisó desde el monte Cuarecua.
-
-
Penúltimo Inca de la dinastía Hanan Cusco, fue hijo de Huayna Cápac, tras la muerte de su padre se disputó una sangrienta guerra civil en contra de su hermano Atahualpa, quien lo derrotaría en la batalla de Cotabambas, para luego ser capturado, tomado prisionero y ejecutado en el río Andamarca siendo ahogado en 1532.
-
Francisco Pizarro, Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque se comprometieron informalmente el 26 de marzo de 1526, en la ciudad de Panamá, a emprender la conquista de las regiones de “Levante”. Pedro Arias Dávila (Pedrarias), en ese momento gobernador de Panamá, les concedió la autorización con la condición de también participar él, en las ganancias o “el provecho que se hubiere”.
-
Acuerdo firmado el 26 de julio de 1529, entre la Francisco Pizarro con la Reina Isabel esposa de Caros I en representación de Corona Española. La Capitulación de Toledo es el poder que se le dio a Francisco Pizarro para ser el gobernador de las nuevas tierras conquistadas.
-
Guerra Civil entre Huáscar y Atahualpa: Conflicto armado entre los seguidores de Huáscar y su medio hermano Atahualpa quienes se disputaban el trono Inca, este conflicto marca la decadencia del Imperio Inca y dio por vencedor al Inca Atahualpa
-
Último Inca de la dinastía Hanan Cusco, fue hijo de Huayna Cápac, tras la muerte de su padre disputó una sangrienta guerra civil en contra de su hermano Huáscar, logrando vencerlo, proclamándose Inca en 1532, fue capturado por Francisco Pizarro el 16 de noviembre de 1532, para luego ser ejecutado un año más tarde, dando fin de esta manera al Imperio de los Incas.
-
-
Conflicto armado entre los seguidores de Huáscar y su medio hermano Atahualpa quienes se disputaban el trono Inca, este conflicto marca la decadencia del Imperio Inca y dio por vencedor al Inca Atahualpa.Atahualpa forma un ejército poderoso, derrota a Huáscar y lo toma prisionero, para luego ordenar su muerte. Atahualpa asume el poder y se entera de la llegada de los conquistadores españoles, sin darles importancia.
-
También conocida como “Conquista del Imperio Inca”, es el proceso histórico de anexión y destrucción del Imperio incaico o Tahuantinsuyo al Imperio español ocurrido entre 1532 y 1572.
-
Francisco Pizarro reconoció como Inca a Túpac Huallpa (Toparpa), quien fue el primer Inca de la Conquista, murió envenenado en Jauja, probablemente por orden de Calcuchímac (general de Atahualpa), quien fue quemado en Jaquijahuana. Tras la muerte de Toparpa, Pizarro reconoció a Manco Inca o Manco II como Inca, con quien ingresó al Cusco luego de vencer a Quizquiz.
-
Atahualpa fue ejecutado por los españoles el 26 de julio de 1533, los conquistadores justificaron su muerte acusándolo de complotar un ataque y de asesinar de su hermano Huáscar. La causa, sentencia y ejecución, se efectuó el mismo día en la Plaza de Cajamarca.
-
-
El Cusco fue fundado por Manco Cápac luego de enfrentarse a diversos señoríos durante el siglo XIII. Toda la leyenda sobre los “Orígenes de los Incas” están ligadas a la lucha entre diversos linajes del Cusco por la toma del poder; lucha entre señoríos cuya pugna concluyó con el triunfo de Manco Cápac, Señor del Cusco, ciudad que desde entonces se convirtió en la capital de un reino que abarcó por lo menos el valle de Vilcanota y quizá el de Urubamba.
-
-
La capitulación de Toledo otorgó a Francisco Pizarro la gobernación de Nueva Castilla, a partir del río Santiago (Ecuador) hasta 270 millas al sur (Chincha); a Diego de Almagro, la gobernación de Nueva Toledo, desde Chincha hasta 200 millas al sur (Chile). El problema radicaba en que no se sabía con precisión a qué gobernación pertenecía el Cusco. Para solucionar este problema, el Rey envió a fray Tomás Berlanga, pero no fue recibido por Francisco Pizarro.
-
-
-
El fracaso de Diego de Almagro se produjo con la expedición a Chile Almagro marchó a territorio chileno en 1535, llevando como guías a Paullu Inca y al Willac Umu. Almagro pensaba encontrar más riqueza, pero sólo halló una tierra infértil, hambre, sed, enfermedades, muerte y deserción. Diego de Almagro regresó por el desierto de Atacama rumbo al Perú y su fracaso alentó el deseo de apoderarse del Cusco, sosteniendo que la ciudad estaba dentro de los límites de su gobernación.
-
- Posesión del Cusco: Tanto Francisco Pizarro como Diego Almagro reclamaban tener derechos de posesión sobre la capital imperial de los Incas, alegando que ésta ciudad se hallaba en su correspondiente gobernación.
- Fracaso de Diego de Almagro en su expedición a Chile.
- La prisión de los hermanos de Pizarro (Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro).
-
-
Fue una reunión entre los dos ex socios de la conquista, celebrada el 13 de setiembre de 1537 al sur de Lima. Ambos ex socios se entrevistan para dar una solución pacífica al conflicto generado por la poseisión del Cusco. Francisco Pizarro se presentó con la escolta prescrita, Diego de Almagro llegó con Hernando Pizarro como rehén. En las conversaciones actuó de árbitro mediador el mercedario Francisco de Bobadilla.
-
También denominada Batalla de Abancay, librada en las inmediaciones de Abancay el 12 de julio de 1537, fue un enfrentaron entre almagristas y pizarristas, estuvieron comandados por Rodrigo Orgoñez y contaron con el apoyo de Paullu Inca quienes se enfrentaron a Los pizarristas al mando del capitán Alonso de Alvarado que recibía el apoyo de los Chachapoyas y Huancas. Triunfaron los almagristas y Alonso de Alvarado cayó prisionero junto con los hermanos de Pizarro Gonzalo Pizarro y Hernando Pizarro
-
-
Al escapar Gonzalo Pizarro y habiendo sido liberado Hernando, Francisco Pizarro rompió el pacto y atacó sorpresivamente a Almagro cerca del Cusco, en el campo de las Salinas el el 6 de abril de 1538, Se enfrentaron cerca de mil pizarristas bajo el mando de Hernando Pizarro contra 700 almagristas bajo el mando de Rodrigo de Ordóñez quien murió en plena batalla.
-
Antes de su muerte, Almagro el viejo designó por testamento gobernador de Nueva Toledo a su hijo Diego, al que la historia lo recuerda como el Mozo, hijo del caudillo habido con una india panameña. Es en torno al joven caudillo, que los almagristas darán ejecución al plan de asesinar a Francisco Pizarro.
-
-
-
-
-
siete años más tarde fue elevado a Arzobispado.
-
26 de junio de 1541, fue asesinado por una estocada mortal en la garganta propiciada por el almagrista Juan de Rada, tras su muerte el cabildo reconoció como Gobernador del Perú a Almagro el Mozo, quien es considerado como el Primer gobernador mestizo del Perú.
-
El enfrentamiento decisivo entre Almagro el Mozo y Vaca de Castro, se realizó en la pampa de Chupas, Ayacucho el 16 de setiembre de 1542, donde Almagro el Mozo fue derrotado debido a la traición del jefe de la artillería Pedro de Candia y a la deserción y la cobardía de otros.
-
Tratando de refugiarse en el Cusco, Almagro el Mozo, fue capturado y ajusticiado en la misma plaza donde cuatro años antes había sido ejecutado también su padre Diego de Almagro.
-
-
El 20 de noviembre de 1542, la corona decretaba la creación del Virreinato del Perú al promulgarse las 30 ordenanzas que conformaba las nuevas Leyes de Indias.
-
-
-
Primer Virrey del Perú designado por Carlos V, fue natural de Ávila, España y Capitán General de la Armada de las Indias y hombre de probada lealtad al monarca español.
-
La guerra de las encomiendas fue de carácter sudamericano, la corona española quería centralizar y robustecer su poder, en tanto los conquistadores que querían mantener la perpetuidad de sus encomiendas, lo cual se constituía en una peligrosa amenaza para los proyectos centralistas de la monarquía.
-
Virreyes del Perú: Dinastía Habsburgo
-
Los miembros de la Real Audiencia, que debían secundar el Virreinato de Blasco Núñez de Vela, una vez inaugurado su funcionamiento, tuvieron que alejarse, estimulando el desconocimiento de su autoridad.
-
-
En Lima se instaló la Primera Audiencia, la que posteriormente, en uso de sus atribuciones, sus oidores apresaron y destituyeron al Primer Virrey del Perú: Blasco Núñez de Vela, debido a su actitud violenta y por su intento de trasladar el gobierno a Trujillo. Lo remitieron preso a la Isla de Lobos con destino a España, pero logró desembarcar en Tumbes.Las autoridades civiles y militares proclamaron Gobernador del Perú a Gonzalo Pizarro, Mientras Núñez de Vela organizó un ejército.
-
El 28 de octubre de 1544 el ejército de los encomenderos ocupó Lima, y Gonzalo Pizarro fue proclamado Gobernador fáctico del Virreinato del Perú. El Virrey logró escapar en Tumbes y en nombre del Rey organizó un ejército con el cual hacer frente a las fuerzas rebeldes de Pizarro.
-
El Virrey embarcado rumbo a España, en el trayecto recupera su autoridad y desembarca en Tumbes. Organiza nuevamente su ejército y en un lugar cercano a Quito (Ecuador) llamado Iñaquito el 18 de enero de 1546, se encuentra con las tropas de Gonzalo Pizarro y se produce la Batalla de Iñaquito, saliendo vencedor Pizarro.
-
En Iñaquito el Virrey, fue vencido, hecho prisionero y en el mismo campo de batalla decapitado.
-
Tras la muerte del primer virrey del Perú Blasco Núñez de Vela, surgió en el sur, en la región de Charcas, la figura de Diego Centeno quien apoyando al rey organizó un ejército contra Gonzalo Pizarro. A combatirlo salió Francisco de Carbajal "El Demonio de los Andes" (maestre de campo de Gonzalo Pizarro). La contienda tuvo lugar a orillas del lago Titicaca, el 28 de octubre de 1547, y fue favorable a Carbajal. Diego Centeno huyó a Jauja.
-
Pacificado el Perú, Pedro de la Gasca procedió a reorganizar el Virreinato, gobernando entre 1548 y 1549, para luego emprender viaje de retorno a España, dejando el poder en manos de la real Audiencia de Lima, el cual gobernó hasta 1551, año en que llega el segundo Virrey del Perú Antonio de Mendoza, el cual muere un año después, volviendo el poder a la Real Audiencia.
-
El revés de Diego Centeno en la Batalla de Huarina no desalentó a Pedro de la Gasca, quien reforzó sus tropas con Sebastián Benalcázar y Pedro de Valdivia. Los dos ejércitos se encontraron el 9 de abril de 1548, a 5 kilómetros del Cusco. Más que una batalla, fue un desbande de los pizarristas, pasándose 2 000 soldados al lado del pacificador.
-
Gonzalo Pizarro y Francisco Carbajal cayeron prisioneros y fueron decapitados; sus cabezas fueron remitidas a Lima para exponerlas públicamente en la Plaza Mayor. Se fue en 1549 el pacificador, y dejó el mando a la Real Audiencia, embarcándose a España. De la Gasca logró reorganizar el virreinato y afianzar el poder de la corona española.
-
-
Francisco Hernández Girón se rebeló por la abolición del servicio personal de los indígenas, medida que afectaba a los encomenderos, por la ambición de riquezas de destacados militares, que quedaron marginados en el reparto hecho por La Gasca.
-
Se produjo el 31 de marzo de 1554, Hernández Girón derrotó a Pablo Meneses.
-
Se produjo el 21 de mayo de 1554, en la quebrada de Pachachaca (Abancay), en el departamento de Apurímac, cerca de Andahuaylas. Girón derrotó al ejército de la Real Audiencia, comandado por el capitán Alonso de Alvarado. La Audiencia, una vez conocida la derrota de Alvarado, reunió un ejército para defender Lima, pero Girón no se atrevió, ocupar la capital del Virreinato.
-
-
-
-
Eficaz legislador, es considerado el "Organizador del Virreinato del Perú". El virrey Francisco de Toledo, para consolidar el poder de la Corona Española en el Perú, trató de demostrar que los Incas habían sido usurpadores y, por lo tanto, tiranos. Con este criterio, declaró la guerra a los incas de Vilcabamba, apresó al inca Túpac Amaru I y le dio muerte para sellar definitivamente la supremacía orden del Virreinato en el Perú.
-
-
Denominado también Tribunal del Santo Oficio, fue establecido en el Perú en 1570 durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo. Su objetivo fue velar por los intereses de la Iglesia católica, combatiendo las herejías, la brujería y las religiones ajenas a la fe católica. Los indios estaban fuera de su jurisdicción.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Dominica nacida en Lima en 1586 en un modesto hogar de criollos pobres, dedicó su vida a la caridad y al cuidado de los pobres y enfermos, sin discriminación de raza ni prejuicios sociales. Murió en 1617. Fue canonizada en 1671 por el Papa Clemente X, quien la declaró Patrona de América y las Filipinas.
-
-
-
-
-
-
Virreyes del Perú: Casa Francia.
-
-
-
-
-
Nacido en España, llegó al Perú después de asumir sus votos sacerdotales. Sobresale por su preocupación por los indios, cuyo idioma hablaba con fluidez. Llegó a ser Arzobispo de Lima. Murió en Saña en 1606, siendo canonizado en 1729.
-
Tuvo como objetivo establecer la medida exacta de un grado terrestre a la altura del Ecuador. Permitió determinar el tamaño y la forma de la tierra. En esta expedición participaron los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, expedicionarios que no solo realizaron estudios de carácter científico en el Perú, sino que hicieron apuntes acerca de la compleja realidad social, económica y política del Virreinato peruano.
-
Juan Santos Atahualpa: Indígena que lideró la rebelión de carácter mesiánico y minimalista de 1742, con el apoyo de la Comunidad Campa, en la zona del Gran Pajonal, Chanchamayo y Oxapampa (Sierra del Sur y Centro del Perú), trató de restaurar el Imperio de los incas y expulsar a los españoles y negros, propósito que no pudo lograr.
-
Nació en Vacarisas, Barcelona, España en 1704, fue un militar y administrador virreinal español. Fue Gobernador de la audiencia de Chile entre los años 1755 y 1761, además es designado por Carlos III de España como Virrey del Perú entre los años 1761 y 1776. Falleció el 14 de febrero de 1782 en Barcelona, España.
-
fue el primer periódico que circuló en el Perú.
-
-
Los botánicos españoles Hipólito Ruiz López y José Antonio Pavón y Jiménez, recorrieron territorios de Perú y Chile estudiando la flora de estos países.
-
Túpac Amaru II: José Gabriel Condorcanqui, lideró un importante levantamiento en el virreinato del Perú, en la región del Cusco (1780 - 1783), en reacción a la imposición de las Reformas borbónicas que se extendió luego a todo el sur peruano y el Alto Perú.
-
A su llegada al Virreinato del Perú, se produjo la rebelión de Túpac Amaru II y como secuela los movimientos de Diego Cristóbal Túpac Amaru (Azángaro) y Julián Apaza (Túpac Catari) en 1781 en Charcas. Como consecuencia de estas rebeliones se produjo la abolición de repartos de mercaderías por los corregidores (diciembre, 1780). Finalmente fue criticado por José Baquíjano y Carrillo en su famoso "Elogio".
-
-
de Alejandro Malaspina a las costas americanas del Océano Pacífico.
La expedición del italiano Alessandro Malaspina a las costas americanas del Océano Pacífico, tuvo como objetivo estudiar la realidad hidrográfica y astronómica de estas regiones. Malaspina entre 1790 y 1793 realizó estudios del sobre litoral peruano. -
-
erudito, económico y comercial de Jaime Bauzate y Meza.
-
realizaba ensayos acerca de la realidad peruana.
Bajo auspicio de la “Sociedad Amantes del País”. -
-
-
-
La expedición realizada por el sabio alemán Alexander Von Humboldt a las costas peruanas, le permitió descubrir la corriente peruana de aguas frías (Corriente de Humboldt o Peruana), fundamental para entender el clima de la costa peruana.
-
-
Se distinguió por su lucha contra los movimientos independentistas: ocupó el Alto Perú y, tras sofocar la insurrección en Chile y el levantamiento de Quito, incorporó esta audiencia al virreinato del Perú. En 1816, fue relevado de su cargo y sustituido por el general Joaquín de la Pezuela. Falleció en Madrid en 1827.
-
-
La "Corriente Libertadora del Norte", fue una Campaña militar independentista de América del Sur (1810 - 1826), fue liderada por el venezolano de Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Sojo (Simón Bolívar), consolidó definitivamente la Independencia de América del Sur.
-
-
-
-
La "Corriente Libertadora del Sur", fue una Campaña militar independentista de América del Sur (1815 - 1822), fue liderada por el general José de San Martín Matorras (Protector del Perú) y consolidó la Independencia de Argentina (1816), Chile (1818) y Perú (1821), liberándolos del dominio español.
-
-
-
Asumió el mando Luego de la deposición de Joaquín de la Pezuela, se posesionó del Virreinato del Perú el 29 de enero de 1821.
-
llamado el "Gran Libertador", fue un militar y político argentino dirigió las campañas libertadoras que permitieron la independencia de Argentina, Chile y Perú.
-
Proceso de luchas protagonizada por el pueblo peruano frente al sistema de dominación español. El propósito de pueblo peruano era obtener la independencia política, social y económica de la corona española y constituirse en un Estado soberano y libre de toda influencia externa.
-
Es un gobierno provisorio ejercido por el general José de San Martín, tras la proclamación de la Independencia del Perú del dominio virreinal español. El Protectorado, no fue una forma de gobierno definido, fue un gobierno transitorio en el cual San Martín asume el título de Protector de la Independencia, hasta la instalación de una Asamblea Constituyente.
-
-
-
-
Fue un encuentro realizado entre José de San Martín y Simón Bolívar, el 26 de julio de 1822, en Santiago de Guayaquil (Ecuador) tuvo como fin discutir la soberanía sobre la provincia de Guayas, la liberación del Perú y la forma de gobierno conveniente para los nacientes estados americanos.
-
-
(puertos del sur), comandada por el general Andrés de Santa Cruz y el jefe de estado mayor coronel Agustín Gamarra.
-
-
José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, fue prócer de la independencia hispanoamericana y elegido por el Congreso de la República como el Primer Presidente de la naciente república peruana (1823), gobernó el Perú del 28 de febrero de 1823 al 23 de junio de 1823, fecha en que el Congreso de la República dispuso que dejara el mando de jefe supremo.
-
-
-
-
-
fue elegido Presidente de la República por el Congreso de la República, gobernó el Perú entre el 16 de agosto de 1823 y el 10 de febrero de 1824, fecha en que el Congreso lo cesó del mando de jefe supremo del Perú para otorgarle la Dictadura a Simón Bolívar.
-
-
-
-
llamado el "Libertador de América", fue un militar y político venezolano, libertó definitivamente a los países de América del Sur al dirigir las fuerzas patriotas encargadas de derrotar al ejército realista de la corona española.
-
-
ambién denominada "Batalla de las Armas Blancas", se libró el 6 de agosto de 1824 y gracias a la acción salvadora de los Húsares de Junín al mando de Isidoro Suárez el ejército libertador logró derrotar a las fuerzas realistas.
-
Tratado firmado el 9 de diciembre de 1824, por el jefe de estado mayor realista José de Canterac y el general Antonio José de Sucre jefe del ejército patriota del Perú, con la firma de este tratado se reconoce la derrota definitiva de las fuerzas realistas en América del Sur.
-
9 de diciembre de 1824: Último gran enfrentamiento armado que sostuvieron el ejército realista (España) y el ejército patriota (Perú), significó el final definitivo del dominio español en América del sur.
-
Denominada "la Constitución Vitalicia", elaborada por Simón Bolívar.
-
Jóse de La Mar fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1827 y gobernó el Perú desde el 22 de agosto de 1827 hasta el 7 de junio de 1829, durante su gobierno afrontó la inestabilidad política de los comienzos de la república y la Guerra contra la Gran Colombia (1828 - 1829), fue depuesto en Piura el 7 de junio de 1829 y desterrado a Costa Rica donde murió.
-
-
Guerra con la Gran Colombia (1828 - 1829): También denominada Guerra grancolombo-peruana, fue un conflicto bélico que enfrentó a la Gran Colombia (Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador), contra el Perú.
-
Denominada "la madre de todas nuestras constituciones".
-
La campaña terrestre de Agustín Gamarra a Piura del 18 de enero de 1829 durante la Guerra con la Gran Colombia, adquiere caracteres políticos con la deposición de La Mar y su deportación a Centro América el 7 de junio de 1829.
-
-
fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones de 1829, gobernó el Perú desde el 19 de diciembre de 1829 hasta 19 de diciembre de 1833, fue el primer mandatario elegido por eleciones populares y el primer presidente del Perú que concluyó su período presidencial.
-
-
-
Fue sólo una corrección de la Constitución de 1828.
-
-
-
Estado creado por la unión de tres estados: Estado Nor-Peruano, Estado Sur-Peruano, y el estado de Bolivia, los tres estados se encontraron bajo el mando supremo del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz , fue el proyecto político más ambicioso inspirado tanto en las ideas bolivarianas como en la situación de esos momentos, que fue planteada por 2da vez por el presidente boliviano Andrés de Santa Cruz durante el gobierno peruano de Luis José Orbegoso (1833 – 1835).
-
Instalado el nuevo Congreso General Constituyente en Huancayo, se declaró insubsistente la constitución de 1834 y se dictó una nueva Constitución Política, la cual tuvo carácter extremadamente conservador, siendo aprobada y promulgada el 10 de noviembre de 1839 y tuvo una duración de 15 años.
-
-
Denominada "la Constitución de Huancayo".
-
-
fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones de 1840 y gobernó el Perú desde el 10 de julio de 1840 hasta el día de su muerte en la batalla de Ingavi el 18 de noviembre de 1841.
-
-
-
-
-
Etapa de caos y convulsión política y social en el Perú. Fue una etapa difícil en el que ningún gobierno llegó a consolidarse.
-
-
-
Con la mediación de Chile, el 7 de junio de 1842 se firma el "Tratado de Paz" en Acora – Puno, entre Perú y Bolivia, con el cual se pone fin a la guerra con Bolivia.
Los bolivianos desocupan territorio peruano pero se ven liberados de su deuda con el Perú -
-
-
-
Ramón Castilla, es el máximo representante del caudillismo militar, fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones generales de 1845 y gobernó el Perú por primera vez desde el 20 de abril 1845 hasta el 20 de abril 1851.
-
-
-
Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1851 y gobernó el Perú desde el 20 de abril de 1851 hasta el 5 de enero de 1855, fue el primer representante puneño en ser presidente de la república.
-
-
Máximo exponente del caudillismo militar, fue elegido presidente constitucional del Perú por segunda vez en las elecciones generales de 1858 y gobernó nuevamente el Perú desde el 24 de octubre de 1858 hasta el 24 de octubre de 1862.
-
De tendencia liberal, antimilitarista, descentralista y anticlerical.
-
-
Denominada "la Constitución más duradera de la historia peruana".
-
Recibe el mando de Castilla el 24 de octubre de 1862. Su gobierno es efímero dado que gobernó hasta el 04de abril de 1863, debido a su muerte repentina.
-
como primer vicepresidente, debía culminar el período gubernamental del fallecido Miguel de San Román, gobernó el Perú entre el 5 de agosto de 1863 y el 8 de noviembre de 1865, durante su gobierno se inició un conflicto con España tras la invasión de las islas guaneras de Chincha. Fue derrocado por la insurrección de Mariano Ignacio Prado, luego de su pusilánime participación en la Guerra con España.
-
-
-
Se establece luego de producido el golpe de Estado al presidente Pedro Diez Canseco, acto dirigido por Mariano Ignacio Prado, representante de la oligarquía plutocrática guanera.
-
También denominado Combate del Callao, fue un enfrentamiento marítimo ocurrido el 2 de mayo de 1866, entre las escuadras de la Armada Española, al mando del almirante Casto Méndez Núñez y las defensas del Perú en el puerto del Callao, bajo el mando del dictador Mariano Ignacio Prado, en el transcurso de la guerra hispano-sudamericana.
-
De carácter extremadamente liberal, estuvo vigente pocos meses.
-
Asumió el mando a la caída de Prado en enero de 1868
Convoca a elecciones en febrero de 1868, resultando electo Presidente de la República el Coronel José Balta, quien asume el mando de la Nación en agosto del mismo año. -
fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1868 y gobernó el Perú desde el 2 de agosto de 1868 hasta el 22 de julio de 1872, durante su gobierno se firmó el Contrato Dreyfus para la explotación del guano y se realizaron grandes empréstitos en Europa.
-
-
Acuerdo comercial entre los representantes del Estado peruano y la firma judío francesa Dreyfus Hermanos, fue firmado el 05 de julio de 1869, permitía la comercialización del guano de las islas exclusivamente a la Casa Dreyfus, fue impulsado por el gobierno de José Balta y su ejecución puso fin al antiguo sistema de las Consignaciones del Guano, establecida por el gobierno de Ramón Castilla.
-
-
Fue el primer presidente civil del Perú (anteriormente gobernaron militares), fue elegido constitucionalmente en las elecciones presidenciales de 1872 y gobernó el Perú del 2 de agosto de 1872 al 3 de agosto de 1876. Además, fue el primer Alcalde de Lima en convertirse luego en Presidente de la República del Perú.
-
Sublevación militar sucedida el 22 de julio de 1872 en la ciudad de Lima, en contra el gobierno de José Balta. La rebelión fue liderada por Tomás Gutiérrez y sus hermanos Marcelino, Marceliano, Tomas y Silvestre (los Hermanos Gutiérrez). El suceso que originó esta rebelión fue el triunfo de Manuel Pardo y Lavalle candidato del partido civil en las recientes elecciones presidenciales.
-
Fue el primer presidente civil del Perú (anteriormente gobernaron militares), fue elegido constitucionalmente en las elecciones presidenciales de 1872 y gobernó el Perú del 2 de agosto de 1872 al 3 de agosto de 1876. Además, fue el primer Alcalde de Lima en convertirse luego en Presidente de la República del Perú.
-
Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1876 y gobernó el Perú del 2 de agosto de 1876 al 18 de diciembre de 1879. Durante su gobierno se produjo la Guerra con Chile también denominada Guerra del Pacífico, en pleno conflicto con Chile viaja a Europa con el fin de gestionar un empréstito y comprar armamento para afrontar la guerra, pero nunca regresó.
-
-
-
-
-
-
21 de mayo de 1879, enfrentamiento naval ocurrido en Puerto de Iquique, Perú (actualmente chileno), entre las unidades de combate de Perú y Chile que finalizó con la victoria peruana en la fase inicial de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
-
8 de octubre de 1879, enfrentamiento naval ocurrido en Punta Angamos, cerca de Mejillones, Bolivia, (actualmente pertenece a Chile), entre las unidades de combate de Perú y Chile que finalizó con la victoria chilena en la fase decisiva de la campaña naval de la Guerra del Pacífico, y dio a Chile el control de las costas del Perú con la captura de nave más emblemática del Perú el "Monitor Huáscar".
-
Llamado el "Caballero de los Mares" y designado "El Peruano del Milenio", fue un marino y militar peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú y héroe de la Nación Peruana. El Almirante Grau participó en la guerra del Pacífico, teniendo a su cargo el mando del Monitor Huáscar en los combates de Iquique y Angamos.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
También denominado Manifiesto de Montán, fue un manifiesto público realizado por el general peruano Miguel Iglesias el 31 de Agosto de 1882, donde se propone entablar negociaciones de paz con Chile de manera incondicional, para poner fin a la Guerra del Pacífico.
-
Se autoproclamó Jefe Supremo en Cajamarca (Grito de Montán, 1882), luego fue elegido por la Asamblea del Norte (Cajamarca) como Presidente Regenerador del Perú durante la ocupación chilena (1883 - 1884) y ratificado por la Asamblea Constituyente como Presidente Provisional de la República del Perú (1884 - 1885), en su gobierno se firmaría el Tratado de Ancón, donde Perú cede territorio a Chile.
-
También denominado Manifiesto de Montán, fue un manifiesto público realizado por el general peruano Miguel Iglesias el 31 de Agosto de 1882, donde se propone entablar negociaciones de paz con Chile de manera incondicional, para poner fin a la Guerra del Pacífico.
-
-
-
-
-
Fue un Tratado de Paz y Amistad entre las repúblicas de Chile y del Perú, que ponía fin al conflicto que los había enfrentado entre 1879 y 1883, fue firmado por los representantes de Chile, Jovino Novoa Vidal, y el Perú, José Antonio de Lavalle el 20 de octubre de 1883, en la ciudad de Lima.
-
-
-
fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones generales de 1886 y gobernó el Perú por primera vez desde el 3 junio 1886 hasta el 10 de agosto 1890 (cuatro años, según la Constitución de 1860), su gobierno formó parte del proceso de Reconstrucción Nacional, tras la Guerra con Chile.
-
Discurso escrito por Manuel González Prada y recitado por el escolar Gabriel Urbina en el teatro del Politema de Lima el 29 de julio de 1888. En este discurso Gonzales Prada plantea el problema de si el Perú existe o no como nación, ya que desde su creación republicana ese tema fue eludido y jamás llegó a existir rasgo alguno de identidad colectiva que definiera a los peruanos como nación.
-
Se suscribió el 25/10/1888, entre el gobierno del Perú y el Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú, por el cual se libera al Perú del pago de su deuda externa producto de varios empréstitos, a cambio de la entrega de la administración de sus ferrocarriles por un periodo sesenta y seis años.
-
Morales Bermúdez fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1890, representando al Partido Constitucional del Perú y gobernó el Perú desde el 10 de agosto de 1890 hasta el 1 de abril de 1894 (día de su muerte), su gobierno perteneció a la etapa de la historia peruana denominada Reconstrucción Nacional.
-
-
De Puerto Caballas, Piérola pasó a Chincha, donde el 4 de noviembre de 1894 lanzó un "Manifiesto a la Nación", asumiendo el cargo de "Delegado Nacional". Sostuvo que la sublevación era indispensable para restablecer el imperio del orden y la ley, tan brutalmente atropellado, y para devolver al Perú su soberanía desconocida y su dignidad ultrajada.
-
Nicolás de Piérola, se revela encontra de Cáceres respaldado políticamente por la Coalición Nacional reunión de los principales partidos políticos de oposición, entre ellos:
- El Partido Demócrata.
- El Partido Civilista y
- El Partido Unión Cívica. -
También denominado Segundo Civilismo, fue una etapa de la Historia del Perú republicano entre 1895 y 1919, en la cual el poder político pasó a manos del Partido Civil.
El Perú fue gobernado por una élite oligárquica y aristocrática dedicada a satisfacer sus intereses de poder, dejando a las masas populares en un estado de postergación y marginación social. -
-
fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1895 y gobernó el Perú desde el 8 de septiembre 1895 hasta el 8 de septiembre 1899, su gobierno consolida la Reconstrucción Nacional iniciada después de la guerra del Pacífico e inicia una nueva etapa denominada la República Aristocrática.
-
-
-
-
-
-
Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1899, representando al Partido Civil y gobernó el Perú desde el 8 de septiembre de 1899 hasta el 8 de septiembre de 1903, su gobierno perteneció a la etapa denominada República Aristocrática.
-
-
-
Gobierno efímero que termina abruptamente por la muerte del presidente Manuel Candamo a los pocos meses de asumir el poder. Tras su fallecimiento el vicepresidente Serapio Calderón convoca a elecciones resultando elegido José Pardo y Barreda. Su gobierno pertenece a la etapa de la historia peruana denominada República Aristocrática.
-
Fue presidente constitucional del Perú y asumió el mandato tras el fallecimiento del presidente Manuel Candamo (1904), gobernó el Perú desde el 18 de abril de 1904 hasta el 24 de septiembre de 1904 y convocó a elecciones presidenciales ese mismo año, en las que resultó electo José Pardo y Barreda.
-
En este tiempo se produjo en Angosteros, situado en el río Napo, el 28 de julio de 1904, un enfrentamiento entre los destacamentos peruano y ecuatoriano, saliendo derrotados los ecuatorianos.
-
Pardo fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1904, representando al Partido Civil y gobernó el Perú desde el 24 de septiembre de 1904 hasta el 24 de septiembre de 1908, su gobierno perteneció a la etapa de la historia peruana denominada República Aristocrática.
-
-
fue elegido presidente constitucional del Perú por primera vez, en las elecciones generales de 1908 y gobernó el Perú desde el 24 de setiembre de 1908 hasta el 24 de septiembre de 1912.
-
Se produce un Conflicto con el Ecuador en 1910, luego de que éste se niega a reconocer el fallo arbitral del Rey de España.
-
Se produce un Conflicto con Colombia, destacando el combate de la Pedrera (1911), donde el Coronel Oscar R. - Benavides vence a los colombianos.
-
-
Fue elegido presidente del Perú en las elecciones presidenciales de 1912 es considerado el primer presidente populista, asumió el poder luego de derrotar a Antero Aspíllaga en elecciones presidenciales.Durante su gobierno aplica una política populista que beneficia a los sectores medios y bajos, lo cual le acarrea una férrea oposición en el Congreso controlado por la oligarquía civilista, frente a lo cual intenta disolver el parlamento, pero es derrocado por el Coronel Oscar R. Benavides.
-
-
Benavides toma el poder con apoyo de la oligarquía civilista, la cual necesitaba frenar los ímpetus renovadores del presidente Guillermo Billinghurst, tras obtener el mando del Estado peruano, Benavides convoca a nuevas Elecciones presidenciales en 1915. Su gobierno pertenece a la etapa de la historia peruana denominada República Aristocrática.
-
Pardo fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1915, representando al Partido de la Coalición Conservadora y gobernó el Perú desde el 18 de agosto de 1915 hasta el 4 de julio de 1919, con su gobierno finaliza la etapa de la historia peruana denominada República Aristocrática.
-
periodo de la historia peruana perteneciente al gobierno de Augusto B. Leguía, entre los años 1919 y 1930. Fue un gobierno de estilo dictatorial y populista desplazó al civilismo y se caracterizó por su entreguismo total al capital extranjero.
-
De carácter progresista, muchas de sus innovaciones no se implementaron.
-
-
Se firma el Tratado Salomón – Lozano.
Perú cede injustificadamente el Trapecio Amazónico y Leticia a Colombia.
Perú le da acceso soberano a Colombia al gran río Amazonas cediendo toda la amazonía comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo. -
Se firma de Lima conocido como Tratado Rada y Gamio – Figueroa Larraín.
Determinó que Tacna se reincorpore al Perú en tanto que Arica permanecería en territorio chileno. -
Caída de la bolsa de valores de Wall Street en Nueva York, hecho conocido como el crack o jueves negro, crisis más devastadora que ha experimentado el sistema capitalista mundial, siendo el Perú uno de los países afectados.
-
Periodo de la Historia del Perú republicana entre 1930 y 1939, surge por el vacío político existente y la inoperancia de las agrupaciones políticas tradicionales frente a los nuevos movimientos sociales, tuvo por objetivo proteger a la oligarquía terrateniente y al sistema imperante, ante la crisis social.
-
El Comandante Luis Miguel Sánchez Cerro se sublevaba en Arequipa.
Sánchez Cerro destituye a Leguía mediante un golpe de Estado.
22 Agosto de 1930, Leguía se ve obligado a renunciar al poder, siendo encarcelado. -
-
Fue moderada, fortalecía al poder legislativo, disminuía privilegios al poder ejecutivo.
-
Fue elegido presidente provisorio del Perú por el Congreso Constituyente del Perú, inició su gobierno el 30 de abril de 1933 y culminó el 8 de diciembre de 1939.
Óscar R. Benavides debía gobernar hasta 1936 pero en ese año las elecciones fueron ganadas por Luis Antonio Eguiguren, que contaba con el apoyo del APRA. Por esta razón las elecciones fueron anuladas y el Congreso prorroga a Benavides en el mando por tres años más. -
-
Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1939 y gobernó el Perú desde el 8 de diciembre de 1939 hasta el 28 de julio de 1945, fue el presidente que vivió su mandato durante casi toda la segunda guerra mundial. Era hijo del ex-presidente Mariano Ignacio Prado.
. -
Conflicto con el Ecuador: También denominada guerra peruano-ecuatoriana (guerra del 41), fue un conflicto armado que ocurrió en 1941 entre los países de Perú y Ecuador como consecuencia de la disputa territorial por falta de fronteras reconocidas y aceptadas entre ambos países.
-
La paz entre Ecuador y Perú llegó a través de la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, el 29 de enero de 1942, el mismo fue firmado por Alfredo Solf Muro por el Perú y Julio Tovar Donoso por el Ecuador. El 23 de julio de 1941 se produce el sacrificio de José Abelardo Quiñónez al estrellarse con su avión en la artillería ecuatoriana de Quebrada Seca.
-
Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1945 y gobernó el Perú desde el 28 de julio de 1945 hasta el 29 de octubre de 1948, Asumió la presidencia de la República gracias a una alianza electoral con el APRA. Sin embargo, ya en el poder no quiso gobernar con el APRA. Por ello, el partido de Víctor Raúl Haya de la Torre, le ocasionó muchos problemas impidiéndole su labor gubernativa.
-
Fue planteada en la declaración de Panamá (1939) y por el presidente norteamericano Harry S. Truman en 1945, proclamando la idea, que un país pueda ejercer solvencia sobre un mar adyacente a la parte continental basada en criterios de carácter económicos y políticos. A esta tesis se sumaron otros países como México (1945), Chile (1947), Perú (1947), etc.
-
El 27 de octubre de 1948, Odría acaudilló el pronunciamiento militar desde Arequipa, contra el régimen constitucional presidido por José L. Bustamante y Rivero, a quien acusó de debilidad frente a los desórdenes promovidos por el APRA. Con el respaldo de las Fuerzas Armadas, la «Revolución Restauradora de Arequipa» liderada por Odría, depuso de su cargo al presidente José Luis Bustamante, exiliándolo del país.
-
Manuel Odría presidió la Junta Militar de gobierno desde el 1° de noviembre de 1948 hasta el 1° de Junio de 1950, cediendo el cargo al Ministro de Guerra General Zenón Noriega (presidente provisorio), para poder postular a las Elecciones Presidenciales de 1950, donde es elegido Presidente de la República (candidato único), gobernó constitucionalmente el Perú desde el 28 de julio 1950 hasta el 28 de julio 1956.
-
-
Dominico nacido en Lima en 1579. Mulato hijo de un español y una esclava negra. Dedicó su vida al cuidado de enfermos, en los que realizó curaciones asombrosas. Son igualmente remarcables los cuidados que tenía con los animales, haciéndose célebre su famosa reunión del perro, pericote y gato. Murió en 1639, siendo canonizado recientemente en 1962.
-
-
Pérez Godoy al momento de juramentar, manifestó que las Fuerzas Armadas entregarían el mando al año siguiente (1963); no obstante, la incertidumbre ciudadana, la Junta cumplió su ofrecimiento de elecciones, para lo cual reformó el Estatuto Electoral, implantándose la Cifra Repartidora, mediante la cual se daba participación a las minorías de manera proporcional a la votación obtenida.
-
Asumió el mando de la Junta Militar luego de estar siete meses en el poder el General Ricardo Pérez Godoy, quien es pasado al retiro luego de ser acusado de demasiado “personalista”.
Lindley, durante su mandato en la junta militar mantuvo el control del poder ejecutivo, siendo Presidente del Consejo de Ministros y durante su periodo de gobierno convocó a elecciones presidenciales en 1963, en las cuales sale electo Fernando Belaúnde Terry, restituyendo de esta manera la democracia al Perú. -
Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1963 y gobernó el Perú desde el 28 de julio de 1963 hasta el 03 de octubre de1968, su gobierno sufrió una grave crisis económica que conllevo la devaluación del Sol de Oro, dio término a su gobierno mediante un Golpe de Estado del General Juan Velasco Alvarado.
-
-
-
-
-
-
Asume el gobierno del Perú, tras el golpe de estado del 29 de agosto de 1975 en contra del presidente Juan Velasco Alvarado, desde la ciudad de Tacna (Tacnazo).
-
-
Facilitó el retorno de la democracia, tras diez años de gobierno militar.
-
-
-
fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 1980 y gobernó el Perú desde el 28 de julio de 1980 hasta el 28 de julio de 1985, su gobierno representó el regreso de la democracia al Perú, como primera medida devolvió los medios de comunicación expropiado por el gobierno militar a sus antiguos dueños.
-
-
-
-
Alan García, fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones generales de 1985 y gobernó el Perú por primera vez desde el 28 de julio de 1985 hasta el 28 de julio de 1990.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Alberto Fujimori fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones generales de 1990 y gobernó el Perú desde el 28 de julio de 1990, hasta el día de su renuncia vía fax el 21 de noviembre de 2000.
-
-
-
-
-
-
-
consta de 6 títulos, 26 capítulos, 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias.
-
-
-
-
-
-
-
-
Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua: Administración transitoria en la historia peruana. Valentín Paniagua asumió el gobierno siendo presidente del congreso de la república (sucesión Legal), su gobierno transitorio inició el 22 de noviembre de 2000 y culminó el 28 de julio de 2001.
-
Fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones presidenciales de 2001 y gobernó el Perú desde el 28 de julio de 2001 hasta el 28 de julio de 2006, durante su gobierno se inició del despunte macroeconómico del Perú con el fomento de la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-