-
Jacobo Vizlant, aleman, trae la imprenta a la ciudad. Lambert Palmart imprime el primer libro en valenciano: Obres de la Verge María
-
Promulgada por los Reyes Católicos.
-
Conflicto en Mallorca y Valencia. Tuvo tres focos: rebelión de los campesinos contra los señores, el pueblo menor contra la oligarquía urbana y los cristianos contra musulmanes.
-
Publicada en Barcelona en 1641, diez años después de la Gazzete de Francia.
-
Primera Gazeta Valenciana, en 1661.
-
Conflicto bélico entre los Austrias y los Borbones.
-
Victoria de la casa de los Borbones. Abolición de los fueros valencianos.
-
Periódico traducido de un diario en francés de La Haya. Se oficializa.
-
Revista cultural, actitud crítica y renovadora. Extinción en 1742.
-
El Noticioso, Curioso, Erudito, Económico de Nipho.
-
Diario de corriente ilustrada que intenta educar deleitando. Garcia Cañuelo y Marcelino Pereira. Cierra en el 1781
-
Llega Carlos IV y ejercerá la censura.
-
-
Aparece junto a otros diarios de capitales. Teóricamente es ideológicamente neutral.
-
Suspensión de la prensa excepto la Gaceta de Madrid, El Mercurio y Diario de Valencia entre otros. Se prohibe la prensa en los cafés, se cierran academias francesas.
-
Diario valenciano. 8 páginas, cuatro más que el Diario de Valencia.
-
Dominio francés hasta el 1812
-
Diario antifrancés valenciano.
-
Mismos ideales antifranceses
-
Gaceta de la Junta Superior de Gobierno del Reino, pro Fernando y antifrancesa. Pasa a ser dirigida por los franceses y se desplaza a Alicante, dirigida por Antonio Buch.
-
Antifrancés, absolutista.
-
Libertad de escribir, imprimir y publicar ideas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación anterior. Se suprimen los jurados de imprenta.
-
Periódico de Cádiz reimpreso a Valencia. Radical.
-
Periódico liberal, responde a necesidades mercantiles. A penas duró un año. (no confundir con el Diario Mercantil de Valencia posterior)
-
Periódico gatidano. Reimpreso a Valencia bajo los nombres del Logógrafo y el Monitor Secreto.
-
Primer periódico en valenciano. Extender la Constitución a las Clases populares, Manuel Civera. Se reimprime en 1820.
-
-
Prensa absolutista valenciana.
-
Absolutista, redactado por el inquisidor Blas de Ostalaza. Publica el Manfiesto de los Persas.
-
Primera publicación después del alzamiento de Riego. Satírica y en valenciano
-
Supone la liberación de presos políticos, la instalación de la Constitución del 1812 y una nueva legislación de imprenta.
-
Secciones fijas con personajes ficticios, que representan a distintas clases sociaes.
-
Guía moderada de opinión liberal, respecto a los exaltados liberales o radicales. Primer diario moderado.
-
Primer portavoz de una organización política, las Sociedades Patrióticas. Es una traducción de la madrileña Fontana de Oro. El director es Manuel Bertrán de Lis (diputado valenciano).
-
Liberal exaltada, de Mariano Cabrerizo.
-
Creada por el fiscal militar del Consejo de Guerra, Anastasio Navas, en Sagunto. Es una respuesta a las acusaciones de los periódicos liberales exaltados.
-
Publicación anticonstitucional y absolutista.
-
Se exige la firma del autor, se crea la Junta de Protección de Libertad de Imprenta, que depende directamente de las Cortes y es escenifica el delito de la incitación a la desobediencia. El fiscal interpone la denuncia pero atendiendo a la propuesta del alcalde o gobierno. Juicio de hecho (jurado popular) y de derecho (administración de Justicia)
-
De signo liberal y exaltado, conocido popularmente como la Candileja.
-
Como reacción a La Candileja, continuación del Diablo Predicador de Navas.
-
Vuelve el absolutismo a España.
-
Informaba de todas las reformas que iba eliminando el sistema feudal y hay uno en cada provincia.
-
Educar e ilustrar. Se vuelve político cuando muere Fernando VII y partidario de Isabel II en la guerra carlista. Moderado.
-
El editor es responsable y no el impresor. Mantiene la censura previa y incluye restricciones como no hablar mal de la corona, de la religión o del estatuto real.
-
Compromiso con el mundo capitalista, orientado al comercio. Comprometido con la revolución liberal y anticarlista. El director es Pascual Pérez hasta el 1848. 4 páginas, cobra por los anuncios, suplemento literario.
-
Una Real Orden abole la censura previa y se establece un jurado de ciudadanos que decide si las denuncias son delito o no.
-
El Diario de Valencia se reconvierte en El Valenciano, ya que había entrado en crisis. Moderado.
-
Progresista y fiel a la regencia de María Cristina.
-
Prensa republicana o radical, muy crítica con el partido progresista. Dura un año.
-
Pacto entre liberales y moderados. No habrá censura previa, de nuevo los impresores serán los responsables de los delitos y hay que registrar nombres de autores y editores.
-
Su editor es el político Jose María Bonilla, escritor romántico. Crítica el nuevo ordenamiento jurídico y quiere recuperar los fueros valencianos. Descripción satírica de la realidad, recuerda a los coloquios valencianos.
-
El Turia se reconvierte a La Verdad. Portavoz del partido moderado valenciano y solo dura un año.
-
Progresista, de Vicente Boix. Defiende a Isabel II
-
Destaca su técnica porque hace uso de la litografía. Los ilustradores son Teodoro Blasco y Bonilla.
-
-
Publicación para mujeres, escrita por Pascual Pérez (EMV). Grabadores de Antonio Pascual y Luis Tellez.
-
Primer diario valenciano republicano. Vicente Boix es el director. Desaparece por las medidas represoras a las hojas volantes republicanas.
-
1843-1854
-
Aprobada por el primer gabinete del reinado de Isabel II, presidido por Luis Gonzalez Bravo. Modelo más tolerante que se irá restringiendo. Se exige tener licencia y matricula. Los jurados están formados por 12 miembros elegidos por los mayores contribuyentes.
-
Dirigido por el suecano Josep Bernat i Baldoví, conocido como "el sueco". Su portada son dos simios tocando el Tabalet y la Donsayna. Es la continuadora de El Mole. Tono humorístico, festivo y carácter literario. 600 suscriptores en el PV. Está en valenciano.
-
Publicación con un falso tono apolítico. Usa grabados e informa de la actualidad literaria y teatral. Se encuentran metáforas de raíz política. Es progresista.
-
Publicación de Bernat i Baldoví, que juega con el doble sentido para hacer crítica al gobierno. Está escrito en valenciano.
-
Del mismo estilo que la Donsayna y el Tabalet. Escrita en castellano.
-
Dirigido por progresistas valencianos. Publicó articulos económicos de ideología progresista.
-
Se restinge la libertad de prensa al máximo, multas y persecuciones.
-
1854-1856
-
1856-1868. Se recupera la constitución de 1845. Se incrementan las limitaciones a la expresión, no se puede hablar del gobierno, de la corona, religión ni de la propiedad. El editor es el responsable, tiene que contribuir al estado y pagar un precio mínimo para poder editar.
-
Periódico que pasa a manos de José de Campo en el 1861. Nace como periódico progresista pero deriva al moderantismo. Tiene un suplemento, el saltamartí. Teodor Llorente será su director. Desaparece en 1866 y pasa a ser Las Provincias.
-
Contraria ideológicamente a Las Provincias. Progresista, dirigido por Peris i Valero. Satírico e ingenioso.
-
Nombre del anterior suplemento de La Opinión. Escrita en valenciano, conservadora y con sainetes exentos de contenido político.
-
Sigue la estela del modelo de El Mole, de Bonilla.
-
Teodor Llorente y el impresor Doménech lo adquieren. Es como la Opinión pero con distinto nombre. Será el primer diario de la ciudad.
-
Revuelta republicana.
-
Diario prorrepublicano, que se edita en la imprenta del importante impresor, Joan Guix.
-
Periódico republicano, impresa en la imprenta de Guix. Escriben republicanos destacados como Pi i Margall.
-
Cabecera en valenciano y republicana, al igual que El Butoni. Dirigida por Félix Pizcueta.
-
Rafael Primo de Rivera bombardea los núcleos urbanos y civiles de Valencia durante nueve días, para frenar la insurrección federal. Decisión muy criticada por las Provincias, por lo que seria suspendida dos meses.
-
Originariamente se llamó El Vigía de la Libertad, finalmente pasó a ser La Provincia. Cabecera republicana.
-
Primer diario vespertino, de carácter liberal.
-
Intento de unir los dos bandos republicanos, transigentes e intransigentes.
-
Teodor Llorente compra su cabecera ideológicamente contraria, El Diario Mercantil de Valencia. Pero la redacción, encabezada por Alufre, se marchan y continúan su periódico bajo el nombre de El Mercantil Valenciano. El cargo de director será asumido por un joven republicano, Francisco Pérez Mencheta. Baluarte del radicalismo.
-
Teodor Llorente contrata a Pérez Menchet, que había sido director de El Mercantil Valenciano, como reportero para la guerra. Sus crónicas se vuelven tan famosas que el madrileño La Correspondencia de España le contrata para informar del final de la guerra.
-
Entre 1874-1874. Las Provincias será el defensor de la monarquía constitucional y defenderá la vuelta del rey Alfonso. En este periodo, el diario de Llorente tendrá una supremacía considerable y será líder en suscriptores. Intenta crear divisiones dentro de los republicanos.
-
Las publicaciones tienen la obligación de presentar cuatro ejemplares, dos horas antes de salir a la venta, al gobernador civil. Para imprimir hay que tener licencia.
-
Alfonso XII llega al trono.
-
Creado por el impresor Joan Guix y Francisco P. Mencheta. No confundir con los anteriores Diario de Valencia, ni con los que vendrán después.
-
Semanario político de Constantí Llombart, representante de la renaixença d'espardenya.
-
Diario de tendencia carlista. Basado en un lenguaje coloquial y costumbrista. Nacionalista. Sección más popular, el Palleter y el Tio Rossi. Publicado en la década de los 70, no es fecha exacta.
-
Asociación fundada por Constantí Llombart para la defensa de la cultura y la lengua valenciana. En poco tiempo pasó a estar controlada por afines a Teodor Llorente.
-
El Real Decreto indulta a todos los periódicos y escritores que estuvieran cumpliendo una pena de suspensión.
-
Periódico monárquico de Valencia.
-
Aparece el periódico El País, liberal-conservador. Defensor de Cánovas, a diferencia de Las Provincias. No confundir con El País de 1976, el de ahora.
-
Marca censura previa. Identificar al editor en cada impreso. Permiso gubernativo para editar. Se establecen tribunales de imprenta.
-
Periódico satírico, político y literario, de la imprenta de José Domenech.
-
Fundada por la familia Godó.
-
Creado por Mencheta, diario verspertino, formato sábana y de cuatro planas. Tiene la publicidad como principal ingreso y un precio bajo. Sobrepasa a Las Provincias (150mil) y a EMV (120mil), ya que llega a una tirada de 300mil ejemplares.
-
Periódico bilingüe, colectivista y anticlerical.
-
Primer exponente de la prensa socialista en la historia de la prensa editada en Valencia.
-
Ley de Imprenta más liberal creada en la historia de España. Solo se podrá suspender una publicación por orden judicial. Se aplicará a las publicaciones que superen las seis copias. El impresor puede exigir la firma de los originales. Obligación de presentar tres números al gobernador civil pero no es como censura previa.
-
Prensa satírica en valenciano. Posturas antimonárquicas, anticlericales y defensoras de la lengua valenciana.Fundada por Manuel Lluch, confundador de Lo Rat Penat. Se imprime en la imprenta de Alufre, se convierte en uno de los diarios más vendido, con 12.000 ejemplares. Popular portada del artista José Pérez, en el que Lluch y Cebrián encienden una traca que causa pavor a un grupo de gente en el cual sobresalen sombreros de copa alta, militares y eclesiásticos.
-
Se escribía en valenciano pero al final acaba publicándose en castellano. Tiene tono liberal pero no tan radical como la Traca. Se imprime a doble cara, vale 10 cs. Apuesta por el gravado y deja fuera la publicidad como La Traca.
-
Labrador con un garrote que amenaza a unos hombres con sombrero de copa alta.
-
Fundado por Blasco Ibañez. Periodismo muy agresivo, anticarlista que le costó el exilio a Francia. Era del sector intransigente republicano, partidario del alzamiento armado. En 1894 pasa a llamarse El Pueblo.
-
-
Crisis de credibilidad en el periodismo.
-
No supo diferenciar entre intereses profesionales e ideológicos y no tuvo demasiado éxito.
-
Torcuato Luca de Tena crea el diario conservador.
-
El Liberal y El Imparcial fundan la Sociedad Editorial de España y compran el Heraldo de Madrid, el Defensor (Granada) y el Noroeste (Gijón).
-
Los tribunales militares podrá n juzgar cualquier delito que ataque al ejército.
-
Después de la creación de Blanco y Negro en 1891 y el ABC en el 1905, Luca de Tena funda esta sociedad.
-
Los periódicos locales se suscriben a las agencias de noticias e incluso envían corresponsales a las trincheras. Fomenta la entrada de cabeceras extranjeras en Valencia y el uso de la fotografía. La prensa valenciana se divide en proaliados (EMV y El Pueblo, de Blasco Ibáñez) y germanófilos (Las Provincias).
-
Diario de Nicolás María de Urgoiti. Nacional, no valenciano.
-
A raíz del movimiento de la Censura Roja de los impresores que querían reivindicar sus derechos. Los periodistas piden contratos, sueldo mínimo, descanso dominical, vacaciones con sueldo y la no admisión de redactores que no estuvieran en el sindicato.
-
El director de la traca desde 1912, Vicent Carceller, funda la Editorial Carceller, que edita cinco periódicos. Entre ellos un semanario especializado en toros, El Clarín, una publicación fallera anual, El Fallero, Nostre Teatro o El Piropo. En 1936 fue suspendida la Traca pero vuelve hasta el 38, cuando el avance fascista hace imposible su distribución. En 1939 Carceller es atrapado y condenado a muerte.
-
Los aliados vencen a los alemanes coincidiendo con el año en el que Primo de Rivera toma el poder en España.
-
Durante la dictadura los periódicos progresistas valencianos son los más castigados, como el Mercantil Valenciano o La Traca, que cambia a La Sombra. La temática deportiva vive su boom a partir de la década de los 20 y el deporte de masas será el fútbol. Nace el cronista deportivo, que suele firmar con un seudónimo.
-
Diario oficial de la dictadura de Primo de Rivera, además de los boletines oficiales provinciales. Todos los periodistas habían de tener un carnet de la asociación de prensa.
-
Esta constitución republicana suprime la censura previa, da competencia exclusiva a los tribunales ordinarios y prohíbe expresamente la supresión de cualquier publicación a no ser que haya una orden judicial o sentencia firma. Sin embargo, un mes después se suspenden los periódicos monárquicos ABC y El Debate, además de los anarquistas Solidaridad Obrera, Tierra y Libertad o comunistas como Común Obrero.
-
Unión Radio Valencia comienza sus emisiones.
-
Mueren los líderes de las grandes cabeceras (Llorente, Blasco Ibáñez...) Tiene un nivel intelectual alto, con vocación política y gran voluntad analítica. Se debe en parte a la bajada en las tasas de analfabetismo.
-
En el 33 el gobierno está en manos de los radicales y deciden introducir la censura previa, una vez más. Se amplia la capacidad sancionadora del gobierno en estado de prevención, estado de alarma o estado de guerra. Este mismo gobierno intentó elaborar en el 1935 una nueva ley de imprenta con más multas, censuras y prohibiciones.
-
Durante esta etapa la radio tendrá una gran importancia, pues su inmediatez permite informar de acontecimientos a los que la prensa no llega, como el alzamiento del 18 de julio. La República interviene Unión Radio desde agosto del 1936. Franco utiliza la radio para explicar las razones del alzamiento desde radio Las Palmas. El Comité Ejecutivo popular, que representa a las fuerzas de izquierdas, intervino Radio Valencia, Radio Castellón y Radio Alicante.
-
El taller de Domenech, donde se imprime Las Provincias, queda bajo control anarquista y se imprimirá Fragua Social. El Diario de Valencia desaparece y se editará La Verdad, del PC y el PSOE. Posteriormente se imprimirán dos cabeceras diferentes, Frente Rojo (PC) y Adelante (PSOE). El Pueblo es portavoz del PSOE a partir del 37. EMV es el organo de propaganda del CEP y a partir del 37, portavoz de Esquerra Republicana. Surgen revistas culturales como el Mono Azul, Armas y Letras...
-
Se acaba con los pilares que sustentan las prensa liberal y con la libertad de prensa. El régimen quiere que desaparezca la prensa de empresa. Conversión de la práctica totalidad de las empresas, que pasan a estar bajo órdenes del estado. Se dan notas y consignas a los medios sobre cómo deben cubrir ciertas informaciones. Martín Dominguez, director de Las Provincias, fue destituido por un artículo en el que criticaba la falta de apoyo a Valencia por parte del gobierno de Madrid.
-
En Castellón también hay un diario de El Movimiento, Mediterráneo.
-
Nace la radio nacional española. Todos los días las emisoras debían conectarse a El Parte, que se emitía sobre las 2 y media y las 22 de la noche.
-
Se ocupan las radios valencianas, liberan a presos políticos y depuran las plantillas. Los periodistas interiorizan los valores del régimen y se autocensuran. Se crean escuelas de radiofusión, como la de Castellón. Nace otra emisora en Valencia, Radio Mediterráneo.
-
Antiguo Mercantil Valenciano, propiedad de El Movimiento y del estado.
-
Diario que se publica en los talleres del Mercantil Valenciano, y es el órgano oficial de las fuerzas de ocupación. Se publicaron 17 números. El director era Alfredo Sánchez Bella (posterior ministro de información y turismo). Se encarga de difundir las normas que aprueba el régimen en los 40.
-
Sociedad Española de Radiodifusión, nueva denominación del grupo Unión Radio. Absorbe a Radio Mediterráneo.
-
Nace Radio Falange en Castellón.
-
Nuestra Bandera, de tendencia comunista, empezará a llamarse la Hoja Oficial de Alicante pero acabará siendo, a principios de los 40, Información. Es de la cadena del Movimiento.
-
Popularmente conocida como La Pirenaica, es una radio comunista que se fundó en San Petesburgo, por iniciativa de Dolores Ibárruri, La Pasionaria.
-
Se crea en 1941 y depende de la Secretaría General Franquista. Deben militar en la Falange y las Jons. Hasta los 60, era la única manera de acceder a la profesión.
-
Noticiarios y Documentales. Único noticiario cinematográfico permitido. De exhibición obligatoria, tiene como objetivo reflejar la obra del estado en la reconstrucción nacional. Dedicado a la promoción del régimen y a reportajes costumbristas.
-
Impulsada por José Ángel Ezcurra. Cabecera cultural muy crítica con el franquismo. Al principio tenía su sede en Valencia pero en 1948 pasó a Madrid. Pasa a ser un semanario de información general. Era tolerada porque era de intelectuales para intelectuales además de no abordar temas de política general.
-
Se crea un nuevo ministerio que asumirá las actividades que hacia el Ministerio de Gobernación y la Vicesecretaría General de Educación Cultural. El primer ministro será Gabriel Arias Salgado, hasta el 1962, seguido por Manuel Fraga.
-
Termino con que se conoce al movimiento que, en pleno franquismo, impulsa la canción en lengua catalana y denuncia las injusticias del régimen. En el núcleo central encontramos a la valenciana Maria del Carmen Girau y a Raimon. En el 62 está música ya ha cogido fuerza pero no siempre pasaban la censura. Al Vent, la primera canción de Raimon. También destaca Ovidi Montllor, canta por la denuncia social y las desigualdades.
-
Cadena de Ondas Populares Españolas, por un concordato firmado con la iglesia católica que le daba posibilidad de crear radios parroquiales. La primera emisora parroquial la abre Juan Friendland en 1952 en Planes, Alicante. En 1957 las emisoras parroquiales configuran la red de emisoras COPE.
-
Nacen alternativas para formarse en periodismo.
-
En 1960 el régimen reconoce a la Iglesia el derecho a tener una escuela de periodismo propia, con sede en Madrid y en Valencia (La Universidad Católica).
-
-
Creado para juzgar los actos de oposición al régimen. Además, la justicia militar podía juzgar todo lo que les fuera referente.
-
Impulsada por el Opus Dei, nace en el 1963 por Joaquín Ruiz Jiménez, ministro de educación. Aunque era una cabecera cristiana, dio la entrada a muchas firmas de izquierdas.
-
Revista de crítica cinematográfica que hacía comentarios de actualidad política comentados en los artículos sobre las películas..
-
Nueva ley de prensa. Limita la libertad de prensa a la moral, la verdad, las leyes nacionales... Ambigüedad en los poderes que otorga a la administración, amplio margen de actuación de las autoridades. Diez ejemplares diez horas antes como depósito previo. Las autoridades deben autorizar la salida de una publicación. El cargo de director podía ser elegido por la empres. Naturaleza reservada de ciertos actos y documentos de los que no se puede informar. Notas oficiales de la administración.
-
Llega a Valencia en el 1972, y como otros semanarios religiosos, es reflejo de una fuerte corriente de oposición al franquismo entre los elementos base de la iglesia católica.
-
Nace el diario El País, que empieza a desplazar las revistas.
-
Faculta a las altas jerarquías del estado a declarar reservadas ciertas materias.
-
Ex director de la publicación Avance. El talante de Sánchez Bella era diferente al de Fraga, con menos ambición política.
-
Revista mensual literaria que nace en el 1969 hasta el 1972. Lleva a cabo muchas iniciativas valencianistas, con editoriales firmados por Fuster o Alfons Cucó. El grupo de satiristas Èquip Crònica ilustró algunas de sus portadas.
-
Nace en el 1971 y se convirtió en líder de los semanales de información general. Hecha por jóvenes antifranquistas, hacían un periodismo interpretativo.
-
Impulsada por el gran editor José Ilario, vende la idea al grupo Zeta. Su gran tirada se explica por su investigación periodística, erotismo, destape y sensacionalismo.
-
Cuando Carrero Blanco muere y Arias Navarro preside el gobierno, Pio Cabanillas entra en el Ministerio. Representa un talante más abierto, del espíritu del 12 de febrero, piensa que los medios tienen una función crítica del gobierno. No se llega más que a una 15 de sanciones, todas de índole moral. Pero el bunker, terminó por apartar a Cabanillas. El director de Pueblo y de Arriba presentan un informe a Franco con la "pornografía" publicada en prensa y tv, para destituir a Cabanillas.
-
El año que duró Herrera en el ministerio fue una etapa negra para la libertad de prensa. Se suspenden La codorniz (satírica), triunfo, El Papus (satírica), Cambio 16 y Mundo.
-
Revista satírica. Incorpora viñetas críticas firmadas por los dibujantes Harca, Quique y Cork. Critican el papel de la iglesia, la normalización del valenciano, las gestiones políticas de la transición etc Es bimensual. Nace al principio con una dedicación religiosa pero deriva a los temas mencionados.
-
Contaba con 41 cabeceras, y el Levante fue uno de los mejores periódicos de la cadena del Movimiento. Un decreto desmantela su estructura y las reintegra en un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Información y Turismo, que pasa a llamarse Medio de Comunicación Social del Estado.
-
Publicación dirigida por Amadeu Fabregat. Sus contenidos están redactados en valenciano y hace referencia a cuestiones directas a la autonomía valenciana y a la normalización de la lengua. Satírica, retratan el problema de la autonomía. Sufrió la oposición de los fiscales y violencia física.
-
Nace en Gandía a manos de Ignasi Mora. Es crítica con el blaverismo, la iglesia y la política de UCD. Se caracteriza por sus connotaciones sexuales. Fecha 1978?
-
Nace en Sueca en 1979. A diferencia de El Dàtil, solo informa de los asuntos referentes a Sueca y la Ribera. Dirigida por Vicent Ferri Simó, es un semanario nacionalista, verde y anticlerical, que nace como réplica al Aleluya de Sueca. Utiliza el valenciano como lengua.
-
El nombre de Diario de Valencia es utilizado, una vez más, por Joan Josep Perez Benlloch (JJ). De ideología de izquierdas nacionalista. Se topó con el movimiento valenciano (división blaveros y catalanistas).
-
JJ vuelve a hacer un segundo intento de formar un periódico. Partía de la premisa de que El Levante acabaría muriendo por la ley de supresión del organismo autónomo de Medios de Comunicación Social del Estado. El Levante fue adquirido en la tercera subasta por la editora Prensa Valenciana, cuyo socio mayoritario es Francisco Javier de Moll (Editorial Prensa Ibérica), que lo compra apoyado por el PSOE.
-
Semanario de información general, que se alarga hasta hoy. Se distribuye también en Cataluña y en las Islas Baleares. Representante del nacionalismo valenciano que se identifica con catalanes y baleares.