Imagen 2023 08 27 202102250

Historia del nacimiento de la Toxicología

  • 3000 BCE

    Emperador Shen Nung - China

    Emperador Shen Nung - China
    El emperador Shen Nung de china, en el primer Pen Tsao, como el primer médico de ese país. A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas. Se conoce que el emperador poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas. Alrededor de esta época los japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo.
  • 1550 BCE

    Papiro de Ebers

    Papiro de Ebers
    En el Egipto Antiguo la casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos. Se estima que se creó el Papiro de Ebers en el antiguo Egipto. Contiene información médica, advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum y metales tóxicos como el plomo y cobre, incluyendo descripciones de remedio a base de hierbas y sustancias naturales, algunos de los cuales podrían considerarse tóxicos en grandes cantidades.
  • 1200 BCE

    Grecia antigua - "Pintura: Muerte de Sócrates por veneno"

    Grecia antigua - "Pintura: Muerte de Sócrates por veneno"
    En la Grecia antigua, era el Estado quien controlaba y usaba el veneno como arma de ejecución. La cicuta (Conium maculatum), planta fácilmente confundida con el
    perejil, llegó a ser el veneno oficial, beber su jugo fue una de las más temibles consecuencias para todo ciudadano griego que transgrediese los límites de la ley.
    Platón describió a sus discípulos la muerte de Sócrates y fue condenado a beber la cicuta.
  • 972 BCE

    Salomón - último rey del Israel

    Salomón - último rey del Israel
    En Palestina, Salomón, último rey del Israel en sus Proverbios describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica.
  • 65

    Edad Antigua: Dioscórides - "De Materia Medica"

    Edad Antigua: Dioscórides - "De Materia Medica"
    Fue un médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia .Su obra más conocida es De Materia Medica, describe una amplia variedad de plantas, minerales y sustancias naturales, detallando sus usos medicinales, propiedades y posibles efectos adversos. Aunque no utilizaba el término "toxicología" en sí mismo, su trabajo sienta las bases para la comprensión de cómo las sustancias pueden afectar el cuerpo humano y cómo deben usarse con precaución para evitar efectos perjudiciales.
  • 185

    Nicandro de Colofón

    Nicandro de Colofón
    Enseñó a sus discípulos dos poemas: Alexipharmaca, en la que se habla especialmente de los venenos de origen vegetal y de los minerales y sus propiedades tóxicas; y Theriaca, sobre antídotos y tratamientos para esas sustancias, en el que se describen a los animales venenosos y los remedios que pueden oponerse a su veneno, explicó detalladamente la sintomatología de las intoxicaciones y dividió a los venenos en aquellos que matan rápidamente y los que lo hacen lentamente.
  • 200

    Galeno de Pérgamo

    Galeno de Pérgamo
    El médico griego Galeno de Pérgamo (131-201) en su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los
    venenos. Dijo de su triaca: El antídoto que yo uso, preparado con cien ingredientes,y que compusiera para el emperador, sirve para todos los venenos mortales.
  • 370

    Teofrasto

    Teofrasto
    Teofrasto el más célebre discípulo de Aristóteles y el botánico mejor conocido de la antigüedad, describió las plantas de su tiempo y señaló algunas venenosas. Su investigación la llevó a cabo en el jardín botánico fundado por su maestro Aristóteles. Por estos trabajos es considerado el padre de la Botánica. Entre las plantas descritas se encuentran el acónito0, la belladona y la amapola .Expuso también el modo de preparar venenos de acción más o menos lenta
  • 401

    Hipócrates

    Hipócrates
    Hipócrates en el siglo V a.n.e describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo
  • 476

    Edad antigua

    Edad antigua
    En la Roma antigua, el veneno estaba principalmente en manos de los poderosos: generales, políticos y aristócratas. Aun así había plebeyos que se dedicaban de forma profesional al envenenamiento. Destaca el caso de Locusta, esclava condenada a muerte, que fue contratada por Agripina para matar al emperador Claudio.
  • 601

    Sushruta

    Sushruta
    Sushruta escribió el diagnóstico y tratamiento de las picadas o mordidas por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos naturales o artificialmente preparados por el hombre.
  • 850

    Al Razi

    Al Razi
    De las primeras generaciones de médicos persas tras la dominación árabe, se destacó la figura de Al Razi, entre sus obras se encuentra La mordedura de los animales venenosos. Además escribió un texto en el que resumía el
    comportamiento de diversas sales y compuestos minerales y metálicos, como el azufre y el mercurio, y mencionó la theriaca al igual que Abú Mansur Muwaffaw, quien expuso conocimientos de Toxicología, fundamentalmente los efectos tóxicos de los compuestos de cobre y plomo.
  • 1000

    Edad Media - Avicena

    Edad Media - Avicena
    En la Edad Media se destacaron Avicena (Ibn Abdullah Ibn Sina) (980-1037),médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina
    la intoxicación por opio (Papaver somniferum).
  • 1198

    Moisés Ben Maimón

    Moisés Ben Maimón
    Médico y filósofo árabe que en su libro dedicado al
    sultán Saladito, Los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno.
    Además, al igual que Hipócrates, escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema podían retrasar la absorción intestinal. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal.
  • 1493

    Desarrollo de la toxicología en América

    Desarrollo de la toxicología en América
    En el continente americano, a la llegada de los españoles, los indígenas eran poseedores de un saber sobre las propiedades de las plantas y los animales venenosos. Conocían las plantas de las que podían extraer el zumo venenoso para sus flechas de combate; como también las que eran consideradas como contraveneno.
  • De Madame Toffana

    De Madame Toffana
    La historia de la Toxicología recoge el nombre de famosas mujeres envenenadoras como Lucrecia Borgia, Madame Toffana,De Madame Toffana cuenta la leyenda que era una viuda siciliana que había hecho su fortuna casándose y envenenando a su marido o maridos, para posteriormente vender al mejor postor la receta de su "Acqua Toffana", a base de hidruro de arsénico y cantáridas (Lytta vesicatoria); este es un género de mosca verde, cuya receta llegó a manos del médico de Carlos V.
  • Edad contemporánea - Mateo Buenaventura

    Edad contemporánea - Mateo Buenaventura
    En la Edad Contemporánea, con el desarrollo de la ciencia, el veneno se difunde entre todos los estratos sociales y se comienza a estudiar desde un punto de vista científico. La Toxicología como ciencia dio sus primeros pasos en el área de la Medicina Legal y Judicial. La Toxicología como auxiliar de la justicia ha funcionado en las distintas épocas y países de muy diversas maneras
  • James Marsh

    James Marsh
    En 1836, Marsh estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas.
  • Selmi

    Selmi
    En 1870 Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial.
  • Toxicología como ciencia

    Toxicología como ciencia
    La Toxicología como ciencia dio sus primeros pasos en el área de la Medicina Legal y Judicial. La Toxicología como auxiliar de la justicia ha funcionado en las distintas épocas y países de muy diversas maneras. En algunos países hay centros de toxicología judicial, pero lo más frecuente es que los análisis toxicológicos de interés legal se realicen en los laboratorios de Medicina Legal.
  • Desarrollo industrial

    Desarrollo industrial
    Durante el siglo XX con el desarrollo industrial, el incremento de la producción y disponibilidad de productos químicos, así como la aparición de enfermedades relacionadas directamente con la exposición a estos, comienza a presentarse como un área independiente del conocimiento. En la actualidad se reconoce la Toxicología Médica o Clínica, Toxicología Veterinaria, Toxicología Laboral, Toxicología Regulatoria y la Toxicología Militar.
  • Edad Moderna - Paracelso

    Edad Moderna - Paracelso
    Paracelso, enunció los principios básicos de la Toxicología:
    - La experimentación (animal) para conocer cómo se desarrolla la respuesta del organismo frente a la sustancia tóxica.
    - La distinción de la propiedad terapéutica de la propiedad tóxica de una sustancia.
    - La dosis es determinante para la toxicidad de la sustancia, dosis sola facit venenum.
  • Emilio Astolfi

    Emilio Astolfi
    En América Latina hay que destacar a Emilio Astolfi (1930-1995), médico argentino, que puede considerarse el padre de la Toxicología en este continente. Se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
  • Toxicología en la actualidad

    Toxicología en la actualidad
    La Toxicología, en la actualidad, está alcanzando una gran trascendencia social debido al gran número de sustancias químicas comercializadas y su posible impacto sobre la salud pública y ambiental, lo cual ha conducido al desarrollo de estrategias de evaluación de riesgos con fines normativos (Toxicologia reguladora).