-
El método científico de la investigación, nació de la necesidad de obtener nuevos conocimientos.
-
Aristóteles (384-322 aC). Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental, transformo muchas áreas del conocimiento que abordó.
-
Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega, la mayéutica fue su más grande mérito, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.
-
Robert Grosseteste (1175-1253). El comentario de Robert Grosseteste sobre la Analítica Posterior de Aristóteles, lo ubicaron como uno de los primeros pensadores escolásticos europeo que entendían profundamente la visión de Aristóteles
-
Roger Bacon fue un filósofo, protocientífico y teólogo escolástico inglés, de la orden franciscana. El describía un ciclo repetitivo de observación, hipótesis, experimentación y la necesidad de verificación independiente. Él registraba la manera en que conducía sus experimentos con todos los detalles precisos, de tal manera que otros pudieran reproducirlos e independientemente evaluar sus resultados.
-
Escritor de los libros crítica de la razón pura y el prolegómenos. El primero de los libros se refiere a los sistemas filosóficos que pretenden alcanzar el conocimiento en ausencia de datos empíricos; una de las frases más conocidas de Kant es: "Los pensamientos sin contenido están vacíos; las intuiciones sin conceptos están ciegas.", el segundo libro es una simplificación del primero.
-
Desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarumn (De la dignificación y progreso de la ciencia) una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental en su Novum organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
-
El 15 de febrero de 1564 nacía Galileo Galilei, es una de las figuras claves de la historia de la Ciencia, pudiéndosele considerar el primero que aplicó el método científico experimental-matemático.
-
Fue un matemático, físico y filósofo francés cuyas aportaciones fueron una revolución en el campo científico y filosófico.
-
La obra de Newton se convirtió en un modelo que otras ciencias trataron de imitar, y su método inductivo sirvió de base para gran parte de la filosofía natural durante el siglo XVIII y principios del XIX. El método inductivo sirvió de base para gran parte de la filosofía natural durante el siglo XVIII y principios del XIX. Métodos de razonamiento fueron más tarde sistematizada.
-
Hume es la figura más importante de la corriente filosófica del siglo XVIII denominada empirismo, que surge como reacción al problema del conocimiento del racionalismo del siglo XVII.
-
Fue un físico y químico, realizó trabajos de investigación enfocados en el electromagnetismo, en 1820 descubrió la relación entre la electricidad y el magnetismo. En 1825 produjo por primera vez aluminio.
-
Se especializó en química en Viena y Friburgo, colocó el nombre a los iones, al ánodo y al cátodo.
Publicó alrededor de 150 libros, artículos científicos y de divulgación, reportes a sociedades científicas, reseñas y traducciones. -
Expuso los procedimientos de la inducción en forma de reglas: 1. método de semejanzas, 2. método de la diferencia, 3. método combinado de semejanza y diferencia, 4. método de variaciones concomitantes y 5. método de residuos; estas reglas fueron expuestas en su libro Un sistema de lógica.
-
El método inductivo o inverso, resumen de la teoría de la inferencia inductiva, dice: «Así hay tres pasos en el proceso de de la inducción:
Elaboración de alguna hipótesis respecto al carácter de la ley general.
Deducir algunas consecuencias de esa ley.
Observar si las consecuencias están de acuerdo con las tareas particulares bajo consideración.»
Jevons elabora esos pasos en términos de probabilidad, que luego aplica a leyes económicas. -
Propuso un esquema que llegó a tener una influencia considerable en el desarrollo del método científico en general. Peirce describe un método objetivamente verificable para probar la verdad del conocimiento putativo de una manera que va más allá de meras alternativas fundamentales, centrándose en la deducción y la inducción, ubicando estas en segundo lugar Peirce propone el esquema básico para la comprobación de hipótesis que prevalece hoy en día
-
Científico, filósofo y humanista, es una de las figuras más relevantes del pensamiento norteamericano. Ha sido considerado como fundador del pragmatismo y padre de la semiótica contemporánea entendida como teoría filosófica de la significación y de la representación. Su pensamiento constituye uno de las más ricos y profundos de los últimos siglos.
-
Fundador de la medicina experimental, su libro “Introducción al estudio de la Medicina experimental” le permite la destrucción de falsas teorías y su metodología permite descubrir “el cuerpo humano” , que la Iglesia mantenía en la sombra por respeto al dogma de la resurrección. El pensamiento filosófico de René Descartes (1596-1650) y August Comte (1798-1857) influyó de modo evidente en su formación personal y en la aplicación a la ciencia.
-
Profundizó en el método científico, sobre todo en el principio de falsabilidad, poniéndolo como principio ineludible de la ciencia, llegando a decir que si algo no es falsable no es científico. Con él surgió la corriente de pensamiento del falsacionismo. Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba.
-
Una de sus ideas es, el método científico puede dar hipótesis e investigación diferentes dependiendo de la educación y punto de vista del observador. En 1962, publicó La estructura de las revoluciones científicas, obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada,
-
El siglo XXI se le conoce como la era de la información, se caracteriza por el avance y expansión en la digitalización y el control de la información a nivel global. En este punto de la historia se une el conocimiento adquirido por la humanidad a lo largo de caso 4.000 años de avance y progreso.