Cientifico

HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

  • AVANCES
    2000 BCE

    AVANCES

    Las técnicas de investigación al ser muy flexibles, dinámicas y creativas, se innovan y perfeccionan constantemente, dando la sensación en medios académicos, que el método de investigación se está superando.
  • MÉTODO
    1930 BCE

    MÉTODO

    El método se asocia a proceso de investigar, definido como un procedimiento regular, explícito y repetible. También se define como un conjunto de pautas para plantear problemas y probar posibles respuestas (hipótesis) Pasos:
    1. Observación del fenómeno
    2. La búsqueda de información.
    3. La comprobación experimental.
    4. Formulación de hipótesis.
    5. El trabajo en el laboratorio.
    6. El tratamiento de los datos.
    7. El análisis de los factores.
    8. La construcción de tablas y gráficos.
  • PAUL FEYERABEND
    1924 BCE

    PAUL FEYERABEND

    Sus trabajos, centrados en los campos de la lógica formal y se basaron en el empirismo. Se basó en la crítica de la metodología de las ciencias naturales y de las empíricas.
    - Preconizó una nueva metodología científica, que el mismo califico de anarquista y cuyo eje principal era la separación entre ciencia y Estado.
    - Publicó el libro: "La ciencia es una sociedad libre"
    - “ la ciencia no es superior por su método ni por sus resultados; no hay un método especial infalible”
  • LUDWING WITTGENSTEIN
    1921 BCE

    LUDWING WITTGENSTEIN

    El Tractatus lógico - philosoficus resultó tener una influencia decisiva en el rechazo de las doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y la aceptación del empirismo como una materia de exigencia lógica.
  • SIGLO XX
    1900 BCE

    SIGLO XX

    Se empiezan a elaborar ordenadamente lo que se conoce como método de investigación científica. Actualmente circulan libros sobre la metodología de investigación. La historia del método científico es la historia de un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna, rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como base del verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación científica
  • FINAL DEL SIGLO XIX Y SIGLO XX
    1800 BCE

    FINAL DEL SIGLO XIX Y SIGLO XX

    El debate entre el realismo vs antirrealismo era central en las discusiones sobre el método científico conforme las poderosas teorías científicas se extendían más allá del campo de lo observable.
  • ISSAC NEWTON
    1642 BCE

    ISSAC NEWTON

    Es considerado como unos de los más grandes genios de la ciencia por el establecimiento de la ley de gravitación.
    - Realizó importantes trabajos en el estudio de la naturaleza de la composición de la luz y la óptica.
    - Publica las leyes física y Gravitación, Mathematics.
  • RENE DESCARTES
    1637 BCE

    RENE DESCARTES

    Padre de la geometría analítica y la filosofía de la ciencia moderna.
    - Se dio a conocer el DISCURSO DEL MÉTODO.
    - Promovió la preeminencia de la razón, como fundamento del conocimiento de la verdad.
    - Comparte el movimiento cultural moderno con Galileo y Newton... etc
    - El modelo hipotético - deductivo, inducción.
  • THOMAS SYDENHAM
    1624 BCE

    THOMAS SYDENHAM

    Considerado el representante más notable de la medicina inglesa, trabajó siempre en estrecho contacto con el enfermo, dedicado al estudio de los síntomas que al de las teorías médicas.
    - Ideó su propio método de análisis.
  • GALILEO GALILEI
    1596 BCE

    GALILEO GALILEI

    Sus descubrimientos han hecho que sea considerado el padre de la ciencia, así como el padre de la astronomía y la física moderna.
    - Trabajó apoyando las teorías de Copérnico para establecer el método científico (experimental - teórico), y luchó contra las teorías aristotélicas y contra la Iglesia Católica.
  • ANTIGUA GRECIA
    400 BCE

    ANTIGUA GRECIA

    Fue la antigua Grecia la que se involucró en las primeras formas de lo que ahora reconocemos como ciencia.
    - Platón fue un contribuyente importante en el surgimiento de esta tradición.