-
Platón (griego, 384?-322? a. J.C.). Propuso su Teoría de las Ideas, en la que considera que éstas existen verdadera y objetivamente y que son, además, perfectas y universales. Los objetos y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas.
-
Aristoteles (griego, 384-322 a. J.C.) plantea el método inductivo-deductivo
-
Pedro de Abano (1250?-1316) Estableció la existencia de dos ciencias diferentes: una que trata los efectos derivados de sus causas y otra que analiza las causas a través de sus efectos. Complementariamente, el también italiano Hugo de Siena advierte que tanto el descubrimiento como sus consecuencias constituyen partes sucesivas y esenciales del método científico.
-
Jacobo Zabarella (1533-1589) Establece con claridad la diferencia entre lógica y ciencia, determinando que la primera constituye un método o instrumento que puede ser utilizado por la segunda,también estableció las diferencias existentes entre la observación no sistematizada y la observación propiamente científica.
-
(1561- 1626) Francis Bacon, propuso un método inductivo de descubrimiento de la verdad, expuesto en el Novum Organum.
-
(1564-1642) Galileo Galilei generador de un nuevo método, distinto al filosófico, que unía el experimento empírico al calculo matemático.
-
(1596-1650) René Descartes uno de los fundadores de la epistemología moderna que impulsó el espíritu científico moderno
-
Newton(1642-1727) se refirió a la inducción-deducción aristotélica en términos de análisis y síntesis. Canceló el carácter excesivamente imaginativo con el que se estructuraba a las hipótesis al derivarlas de lo que podría ser cierto.
-
(1724-1804) Immanuel Kant, finaliza el realismo, por algunos denominado «realismo ingenuo», que supone que las cosas son como las conocemos
-
Augusto Comte (francés, 1788-1857)
Se opuso a la idea cartesiana de la existencia de un sólo método para guiar la razón, afirmando que los métodos básicos para tal efecto son tres: la observación, la experimentación y la comprobación. -
(1798-1857) Auguste Comte, nos introduce el enfoque denominado «positivista» de la ciencia, cuyos supuestos recogidos por el denominado Círculo de Viena, para el cual la «verificabilidad» pasa a ser el criterio para distinguir las ciencias empíricas de otros tipos de saber.
-
John Stuart Mill (inglés, 1806-1873).
Más allá de que sea una de las figuras mundialmente prominentes del liberalismo económico por preconizar una moral utilitarista, a él se debe la formalización del proceso correspondiente a la inducción, a la que advierte como una búsqueda de causas y razones. -
Popper (1902-1994) advertía a la ciencia como una especie de lucha entre dos combatientes, una teoría y un experimento. De dicha lucha se obtendría un resultado: la falsación de la teoría.