-
Siglo XVI
Los aztecas elegían de una terna, quien podría ser su rey. -
Siglo XIX.
Tras la ocupación bonapartista en España, se vota por primera vez en México a través de representantes que elegían a su vez al presidente.
Se argumentaba que los mexicanos más pobres o menos educados podían malinfluenciar la elección porque no estaban “listos para ser ciudadanos”.
Como consecuencia del voto, el desarrollo en comunicación y democracia, surgen los primeros conceptos de mercadotecnia política. -
Siglo XX.
Entre 1900 y 1930 se llevaron a cabo 10 elecciones presidenciales (cada 3 años en promedio), pues los candidatos o presidentes eran asesinados o derrocados, La última de ellas fue en 1929, en la que José Vasconselos perdió, y por primera vez se habla del “más grande fraude de la historia”. En 1929 se crea el Partido Nacional Revolucionario. Plutarco Elías Calles inicia la era de las instituciones en México para acabar con las revueltas regionales. -
Comienza a masificarse la radio.
-
Se transmite por primera vez en televisión, un informe presidencial en blanco y negro.
-
Fue el 17 de octubre de 1953, una vez superado el trámite legislativo, que el Presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena. En las elecciones federales de 1955, las mujeres acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto
-
Aparece la televisión a color.
-
La Reforma Política de Jesús Reyes Heroles abre espacios en la Cámara de Diputados a los partidos minoritarios a través de la representación proporcional, como mecanismo de legitimización al partido único en el poder.
-
El marketing político surge a mediados de la década como parte del proceso de transición democrática en México, que inicia en 1986 con la creación de la Corriente Democratizadora del PRI.
-
Aparece el primer libro sobre mercadotecnia política que se tuvo conocimiento en México fue el de Mohammad Naghi Namakforoosh: “Mercadotecnia Electoral: Tácticas y Estrategias para el Éxito Político”, de editorial Limusa, México.
-
Cuauhtémoc Cárdenas a la cabeza, enfrenta al partido del Estado. La “caída del sistema” del cómputo electoral a cargo de Manuel Bartlett, otorga el triunfo al priísta Carlos Salinas de Gortari. Los zapatos rotos de Cárdenas se convierten en ícono de su campaña. Se realiza por primera vez, sondeos de opinión sobre la preferencia electoral, a cargo de la UNAM, el Instituto Gallup, la Fundación Arturo Rosenbuetl y el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.
-
Comienzan los primeros estudios en México sobre mercadotecnia a nivel periférico o subordinado, como parte de programas de educación continua (diplomados, seminarios especializados o cursos de educación abierta) o como parte complementaria de carreras de licenciatura en las áreas de comunicación, marketing o ciencia política.
-
En la elección presidencial, partidos políticos y sus dirigentes empiezan a acudir a los expertos en mercadotecnia política del extranjero, para enfrentar el proceso. Auge de las empresas encuestadoras y los corporativos mediáticos comienzan a invertir en sus propios sondeos. Se realiza por primera vez un debate entre candidatos presidenciales en México.
-
Sondeo de Reforma: 90 por ciento de los mexicanos se informan a través de la televisión para enterarse de lo que ocurre en política.
Comienzan a aparecer en Internet, páginas de candidatos y partidos. -
Se da por primera vez la alternancia del poder con el triunfo del panista Vicente Fox, apoyado por estrategias funcionales de marketing político.
-
Comienza a democratizarse las redes sociales. El PAN repite en la Presidencia de la República con Felipe Calderón. La guerra ya es entre estrategias de marketing político.
-
La mercadotecnia política en auge a partir de tres fenómenos asociados: el desarrollo tecnológico, la sociedad de mercado y el avance democrático.