-
Citel y ProData, ofrecían servicios de las redes Geonet y Delphi, respectivamente.
-
La Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GuaTel) estaba desarrollando una red X.25 denominada MayaPaq.
-
En 1992, se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCyT). La parte ejecutora de este Consejo consta de un número de comisiones que trabajan en diferentes áreas de Ciencia y Tecnología. Una de ellas, la Comisión de Información e Informática, presentó su primer proyecto: MayaNet.
-
La operación de este nodo se inició con 5 usuarios investigadores de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
-
Finalmente en 1995, después de mucho cabildeo ante el Congreso Nacional, el Presidente de la Nación y su gabinete, se llegó a un acuerdo firmado entre el CONCYT Y GUATEL.
-
En diciembre de 1995 inicia la operación del proyecto MayaNet.
-
En 1995, el Ing. Furla, fue designado como Director del proyecto MayaNet. Desde ese momento se creó un comité ad hoc a manera de Consejo Directivo de MayaNet.
-
Simultáneamente a MayaNet, apareció el primer Proveedor de Servicios de Internet (ISP, por sus siglas en inglés) comercial que fue Cybernet. Luego surgieron otras empresas que ofrecieron el servicio comercialmente, como TikalNet, Infovia, Prodata, Corpotel, y GBM.
-
Ya en 1998 habían varios Proveedores de Servicios de Internet en el país y sus tarifas eran menores a las ofrecidas por MayaNete MayaNet y la mayoría de las Universidades se retiraron del proyecto. Esta decisión no sólo fue política sino económica también. Cada Universidad contrató los servicios del ISP que mejor les pareció y ese fue el final de la red Académica/Científica MayaNet.
-
En el 2002, el Ing. Furlan recibe una invitación para participar en un proyecto denominado “Conectando a todos los investigadores Europeos y Sudamericanos? (CAESAR por sus siglas en inglés). El objetivo primordial era la creación de una red latinoamericana de alta velocidad para la investigación y la educación, y la conexión de esta red a su homóloga en Europa: GEANT. El proyecto CAESAR ha pasado por varias fases, y finalmente se convirtió en el proyecto “América Latina Interconectada con Europa
-
Para coordinar a las redes nacionales de América Latina, se conformó la “Asociación Civil Coordinadora Latino Americana de Redes Avanzadas? (CLARA) que tiene como sede la ciudad de Montevideo, Uruguay. Del 2002 al 2004 el esfuerzo se volcó sobre el diseño de la red física de América Latina y su conexión a Europa. Se llevaron a cabo licitaciones bajo la supervisión de DANTE, y en Agosto del 2004 se formó el anillo principal de la red latinoamericana, denominada RedCLARA y su conexión a Europa. Lo
-
Una condición para poder participar en el proyecto ALICE es que cada país tenga una red nacional con personería jurídica propia. Para cumplir con este requerimiento, en Guatemala se convocó a representantes de las diez universidades existentes. Seis de estas formaron el comité de creación de la Red Avanzada Guatemalteca para la Investigación y Educación (RAGIE), que quedó constituída, como Asociación Civil, en febrero del 2004
-
En la Actualidad aun se mantiene la red nacional RAGIE que forma parte de la red Latinoamericana para la conexion con Europa, RedCLARA.