-
Luis Furlán introducio el internet en Guatemala, conocido como "El padre del internet en Guatemala"
-
Designaron Director del proyecto MayaNet a Luis Furlán. Desde ese momento se creó un comité ad hoc a manera de Consejo Directivo de MayaNet. Los miembros de este grupo fueron el Ing. Mario E. Sosa de la Universidad Rafael Landívar, el Ing. David Galindo del INCAP, la Licda. Rocío Marbán del ICAITI, el Dr. Rafael Mendía de la Universidad Francisco Marroquín y el Ing. Roberto Solís Hegel de la Universidad Mariano Gálvez.
-
La operación de MayaNet ofrecia todos los servicios de Internet. El enlace satelital era de 64 kbps (kilo bits por segundo) y el costo era de US$ 3,200 mensuales para el enlace internacional.
-
El servicio fue clausurado al iniciarse la operación del proyecto MayaNet.
-
La situación se deterioró a tal grado que se presentóla renuncia de Luis Furlán como Director de MayaNet y la mayoría de las Universidades se retiraron del proyecto. Esta decisión no sólo fue política sino económica también.
-
Habían varios Proveedores de Servicios de Internet en el país y sus tarifas eran menores a las ofrecidas por MayaNet. Cada Universidad contrató los servicios del ISP que mejor les pareció y ese fue el final de la red Académica/Científica MayaNet.
-
Existían en Guatemala dos compañías: Citel y ProData, que ofrecían servicios de las redes Geonet y Delphi.
-
Se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT).
-
Después de mucho cabildeo ante el Congreso Nacional, el Presidente de la Nación y su gabinete, se llegó a un acuerdo firmado entre el CONCYT Y GUATEL.
-
Luis Furlán recibió una invitación para participar en un proyecto denominado “Conectando a todos los investigadores Europeos y Sudamericanos? (CAESAR por sus siglas en inglés). El objetivo primordial era la creación de una red latinoamericana de alta velocidad para la investigación y la educación, y la conexión de esta red a su homóloga en Europa: GEANT.
-
Una condición para poder participar en el proyecto ALICE es que cada país tenga una red nacional con personería jurídica propia. Para cumplir con este requerimiento, en Guatemala se convocó a representantes de las diez universidades existentes. Seis de estas formaron el comité de creación de la Red Avanzada Guatemalteca para la Investigación y Educación (RAGIE), que quedó constituída, como Asociación Civil.
-
Se empezó a operar la nueva red científica/académica de Guatemala RAGIE, enlazando exclusivamente a sus miembros. Una de las condiciones de la invitación a participar en la cotización fue que el ganador pasara a ser miembro de RAGIE también. Es así que TELGUA se convirtió en el séptimo miembro.
-
El esfuerzo se volcó sobre el diseño de la red física de América Latina y su conexión a Europa
-
Se formó el anillo principal de la red latinoamericana, denominada RedCLARA y su conexión a Europa. Los países restantes se irían conectando conforme sus posibilidades de organización e infraestructura.
-
El Internet 2 comenzó a implementarse en el país.
-
La CE financia extensión de la Red RedCLARA y la interconexión continuada con GÉANT de Europa para apoyar el desarrollo de América Latina
-
RAGIE a través de la Universidad Mariano Gálvez apoyó a la red Paraguaya, ARANDU en el evento CLEI2010 permitiéndole utilizar el MCU de la UMG a través de la RedCLARA.Con ello se amplia el apoyo en conjunto con otras redes latinoamericanas en beneficio de la educación, la investigación científica y la innovación tecnológica.
-
Para ese año la cantidad de usuarios de internet era de 2.279.00
-
La Red Avanzada o Internet 2 es una nueva forma de navegar por la web basada en conexión de fibra óptica, con lo que se logra una transferencia rápida de información masiva.
-
Hoy, numerosos proveedores comerciales atienden la creciente demanda guatemalteca por poner su información a disposición del mundo. Las redes académicas, como sus hermanas en la región, avanzan abriendo caminos en la interconexión al proyecto de Internet 2 en la red CLARA
-
MayaNet ha continuado sus servicios, bajo una nueva administración, pero hoy día es primordialmente una red para operaciones del gobierno, aunque sí aceptan clientes de otros sectores.
-
Desde 1998 a la fecha, han habido muy pocos, proyectos de educación/investigación entre nuestras universidades, y sólo sobre el InterNet comercial.