-
fue un poeta italiano, conocido por escribir la Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal
-
Si bien la idea del Creador seguía siendo importante en el pensamiento humanista, y tenía aún un rol fundamental en su concepción del universo, hubo un importante desplazamiento de atención hacia el hombre como eje del mundo y la razón humana, lo cual permitió romper con la concepción cerrada y teocrática del mundo que el medioevo cristiano impuso durante siglos.
La inteligencia humana, así, surgía como valor supremo de la mano con la fe religiosa -
El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural europeo. Se basaba en la integración de ciertos valores considerados universales e inalienables del ser humano. Esta corriente de pensamiento surgió en oposición directa al pensamiento teológico, donde Dios era el garante y el centro de la vida.
El origen exacto del humanismo se sitúa en Italia durante el siglo XIV, específicamente en Roma, Florencia y Venecia, de la mano de los poetas y pensadores -
Fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria que influyó en autores como Garcilaso de la Vega (en España), William Shakespeare y Edmund Spenser (en Inglaterra), bajo el sobrenombre genérico de Petrarquismo
-
Fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor del Decamerón.
-
Antonio de Nebrija quien renovó el estudio de lenguas clásicas en España.
-
Quien había sido formado por eruditos humanistas en su juventud. Esto permitió el surgimiento en Roma del humanismo, cuya consolidación fue aún mayor durante el papado de Pío II, considerado el mayor humanista y protector de las artes de su tiempo.
"Humanismo". Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/humanismo/. Consultado: 09 de junio de 2019. -
La imprenta fue creada por Johannes Gutenberg, este invento permitió la emisión de libros, panfletos y pancartas para dar criticas a los movimientos, gobiernes y costumbres de el época.
-
Bajo asedio de los turcos, el Imperio Romano de Oriente vería emigrar a muchos de sus sabios y estudiosos, que buscaron refugio en Occidente y sobre todo en Italia, nutriendo así el intelecto humanista en formación.
"Humanismo". Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/humanismo/. Consultado: 09 de junio de 2019. -
Giovanni Pico della Mirandola quien fue el primero en acuñar el término humanismo y humanista para designar al movimiento.
-
Erasmo de Rotterdam fue un humanista, filósofo, filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín.
-
Se denomina Descubrimiento de América al acontecimiento histórico del 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón
-
Creación de importantes universidades (como la de Alcalá, Henares, Lovaina, etc), desde allí se contribuyó enormemente en la proliferación de las ideas humanistas y el pensamiento crítico. "Humanismo". Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/humanismo/. Consultado: 09 de junio de 2019.
-
Para finales del siglo XVI el humanismo no murió, pero sucedieron hechos como la revolución francesa, la ilustración y la reforma católica que impulsaron procesos de cambio y reformas como la anglicana que llevaron a la diversificación de sus intereses hacia un modelo filosófico mas moderno.
"Humanismo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 31 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/humanismo/. Consultado: 09 de junio de 2019. -
La fama, la gloria, el poder y el prestigio se rescatan como ambiciones que ennoblecen al hombre, y eso conlleva a la fe en las hazañas de corte exploratoria (como el Descubrimiento de América y la expansión de las rutas comerciales), arquitectónica, artística e incluso política (aparece El príncipe de Nicolás Maquivelo en 1513).
-
Michel de Montaigne fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo. Ha sido calificado como el más clásico de los modernos y el más moderno de los clásicos
-
Durante el renacimiento aparece un nuevo grupo social los mercaderes o burgueses, estos se hiciern ricos y poderosos. Los productos comerciados eran sedas, especies del oriente, lanas y telas y buscando mercado para los productos hechos en los países europeos.
-
El humanismo recupera en la figura de la Venus grecolatina un modelo de femineidad más vinculado al goce epicúreo, al amor o la sensualidad y la belleza. Esto contrasta con la figura siempre tapada de la virgen católica, y la mujer desnuda únicamente como representación del pecado original y el mito punitivo de Eva.
-
El clasicismo es una corriente estética y cultural que tuvo su apogeo hacia finales del siglo XVIII, acompañando a la compleja transición que vivió Occidente al salir de la denominada Edad Moderna para pasar a la Edad Contemporánea.
-
Uno de los productos directos del humanismo renacentista fue la Ilustración, un movimiento intelectual nacido en Francia e Inglaterra durante el siglo XVII, y que condujo a la Revolución Francesa, aunque en otros países se extendió hasta el siglo XIX.
La ilustración apostó por la razón humana como faro para iluminar las tinieblas de la existencia, combatiendo la ignorancia, la tiranía, la superstición y apostando por un mundo diseñado económica, social y políticamente para el hombre. -
El humanismo continuó formando un componente ideológico importante en la conciencia occidental, cuando se le opuso como método educativo a la escolástica, "Humanismo". Autor: María Estela Raffino. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/humanismo/. Consultado: 09 de junio de 2019.
-
El humanismo secular es una completa filosofía de la vida o visión del mundo que abarca la razón humana, el naturalismo metafísico, la moralidad altruista y la justicia distributiva y rechaza las afirmaciones sobrenaturales, la fe y religiosidad teístas, la pseudociencia y la superstición. A veces se denomina Humanismo (con mayúscula y sin adjetivo).
-
Firmado por 34 adherentes norteamericanos, que proponían la creación de un modelo ético y moral ajeno a la metafísica.
-
Durante la Guerra Fría, y fue firmado por numerosos intelectuales a nivel mundial.
-
Como respuesta a los ataques de diversas instituciones eclesiásticas y religiosas a la enseñanza humanista secular en las escuelas norteamericanas.
-
La Declaración de Interdependencia, un llamado por una nueva ética global humanista.
-
En él se llamaba a revisar el pensamiento de la humanidad de cara al nuevo siglo.