Historia del hombre a través del tiempo

  • Época clásica (siglo VIII a.C-siglo V d.C)
    1 CE

    Época clásica (siglo VIII a.C-siglo V d.C)

  • Según homero (VIII A.C)
    2

    Según homero (VIII A.C)

    La conciencia y la autonomía del hombre no existía, todo hombre era mortal y la condición humana implicaba un tiempo y un límite.
  • Según Sócrates (año 470 A.C)
    3

    Según Sócrates (año 470 A.C)

    Crea la filosofía antropológica donde el hombre debe alcanzar la verdad mediante el conocimiento.
  • Según Platón (427 A.C)
    4

    Según Platón (427 A.C)

    El hombre es el alma de origen divino, inmaterial, eterno e inmortal.
  • Según Aristóteles (384 A.C)
    5

    Según Aristóteles (384 A.C)

    El hombre es el animal racional que tiene razón o palabra, alma y cuerpo formando un solo ser y su único objetivo es encontrar la felicidad.
  • Según el estoicismo (301 A.C)
    6

    Según el estoicismo (301 A.C)

    No se preocupaba por saber quien es el hombre, sino de vivir para alcanzar la felicidad.
  • Según el epicureísmo ( IV A.C)
    7

    Según el epicureísmo ( IV A.C)

    Ponía al hombre en búsqueda de una vida feliz, mediante los placeres.
  • Época medieval (siglo V - XV)
    8

    Época medieval (siglo V - XV)

  • Según San Buenaventura
    9

    Según San Buenaventura

    Se basa en dos contextos:
    Ejemplarismo: explica las relaciones existentes entre Dios y las creaturas en términos de participación metafísica y simbólica.
    Teológico: responde a la cuestión trinitaria y cristológica, y le lleva a plantearse el concepto de «persona». La estructura humana queda determinada por su carácter personal.
  • Según San Agustín de Hípona
    10

    Según San Agustín de Hípona

    El hombre es una creación de Dios, que esta forzada a ir hacia el mismo creador, para él “El ser es la medida de la verdad”, de este modo cuanto más perfecto sea el ser mas verdadero será y solo llega a serlo estando cerca de Dios que es la perfección y verdad misma.
  • Según Santo Tomás de Aquino
    11

    Según Santo Tomás de Aquino

    Entiende al hombre como persona. Rechaza la teoría agustiniana de que el hombre es fundamentalmente su alma, para defender -siguiendo a Aristóteles-, la unidad de forma sustancial. El hombre es la unión del cuerpo y del alma.
  • Según Boecio
    12

    Según Boecio

    La persona es sustancia individual de naturaleza racional, es decir, un supuesto que, en cuanto que tal, es algo completo, un todo unitario cuyos aspectos fundamentales son la individualidad y la subsistencia.
  • Época del Renaciemiento (siglo XV - XVI)
    13

    Época del Renaciemiento (siglo XV - XVI)

  • Según Giovanni Pico Della Mirandola
    14

    Según Giovanni Pico Della Mirandola

    Se hace del hombre el protagonista de todas las cosas, el hombre es libertad.
  • Según Renné Descartes
    15

    Según Renné Descartes

    Renné creía que no se podía establecer ninguna verdad hasta no conocer todas las razones para creerla.
  • Según Blas Pascal
    16

    Según Blas Pascal

    El hombre no es más que un Junco, el más débil de la naturaleza, pero un Junco pensante. Todo lo que es objeto de fe, no puede serlo de la razón.
  • Época de la ilustración / idealismos (siglo XVIII - XIX)
    17

    Época de la ilustración / idealismos (siglo XVIII - XIX)

  • Según Kant
    18

    Según Kant

    El hombre tiene conocimientos experimentales de sí mismo, pero todo aquello que quiera decir de su realidad última serán solo paralogismos.
  • Según Hegel
    19

    Según Hegel

    Define al hombre como autoconciencia: el ser donde la idea o absoluto se hace consciente de sí misma.
  • Según Feuerbach
    20

    Según Feuerbach

    Estableció que lo que nosotros llamamos teología es en realidad antropología, pues atribuimos a un ser superior, imaginado y ficticio, al que llamamos Dios, las cualidades y los atributos que son solo del hombre.
    El hombre no tiene otro Dios que el mismo hombre.
  • Según Marx
    21

    Según Marx

    El hombre es un ser material y de naturaleza material: de ella nace, de ella vive y en ella vuelve después de la muerte.
    El hombre es visto por Mark no como un individuo personal, sino como miembro de la especie, como ser social y comunitario.
  • Vitalismo (finales del siglo XVIII)
    22

    Vitalismo (finales del siglo XVIII)

  • Según S. Kierkegaard
    23

    Según S. Kierkegaard

    El hombre es algo tan único e irrepetible que resiste a toda calificación.
    El hombre se encuentra solo en la existencia y tiene que elegir voluntariamente su modo de vida a partir de tres caminos: estético, ético y religioso.
  • Según F. Nietzche
    24

    Según F. Nietzche

    Exalta la vida como valor supremo del hombre, una vida entendida como instinto y voluntad de poder.
    Influido por darwinismo exige que así como los monos fueron capaces de engendrar el hombre, así los hombres deben llegar a reproducir el superhombre.
  • Según Jean-Paul Sartre
    25

    Según Jean-Paul Sartre

    Considera la vida humana es un sufrimiento inútil pues carece de sentido. No hay proyecto ni esencia del hombre porque "la existencia precede a la esencia"
  • Antropologías del siglo XX
    26

    Antropologías del siglo XX

  • Según S. Freud
    27

    Según S. Freud

    El hombre es cualitativamente diferente de los animales escapar de modificarse a sí mismo.
    El sujeto es un ser dividido por un conflicto inconsciente.
  • Segú M. Heidegger
    28

    Segú M. Heidegger

    El hombre está arrojado a este mundo inmerso en las cosas que lo conforman Y actúan sobre ella no sólo piensa.
    El hombre como ser para la muerte ya que la muerte es el final Inevitable el no ser más ya.
    El hombre auténtico hace referencia al ser consciente de la angustia no huye de ella no se deja absorber por el presente y se sumerge en las cosas.
  • Estructuralismo
    29

    Estructuralismo

    El hombre no puede actuar libremente pues está determinado por fuerzas de su mismo ser de las que no es consciente.
    La naturaleza hace del hombre no un sujeto sino un objeto.
    La historia humana no tiene un sujeto humano.
  • Posmodernismo
    30

    Posmodernismo

    En la posmodernidad el hombre común se centra en la tecnología y la innovación.
    El hombre posmoderno se define desilusionado, alejado de la ilusión de su progreso, y entregado al consumo instantáneo como búsqueda de placer y satisfacción. Los medios son los principales transmisores de cultura. Busca vivir el hoy, concentra su atención en el aspecto físico y no en su intelecto, y es la época de nacimiento de la atención del interés del hombre común por la tecnología y la innovación.