-
Nicaragua pasa a ser una república independiente, se desarrolla uno de los primeros argumentos a favor de los derechos de la mujer en este país.
-
La educación femenina es que promovía la
formación de las mujeres en el magisterio, pues se consideraba que eran “naturalmente” más aptas para educar a otros como lo hacían en sus propios hogares. -
Doña Josefa Toledo (1866 – 1962), “Niña Chepita” llamada cariñosamente, es señalada como "la mujer más extraordinaria que ha tenido Nicaragua". Lucho 80 de sus 92 años por los derechos de la mujer, y para que las niñas tuvieran derecho a la educación publica y laica, también por su derecho al voto.
-
La revolución liberal de Zelaya, se llevó a cabo la primera campaña para el voto femenino, apoyada por los liberales. La campaña no tuvo éxito.
-
Hasta comienzo del siglo 20, se comenzó a utilizar la palabra “feminismo”, unas de las primeras en decir que era feminista era Doña Chepita.
-
Introduce la libertad testamentaria, por la cual los cónyuges pueden decidir libremente sobre la repartición de sus bienes.
-
Josefa Toledo proponía un feminismo que permitiera que las mujeres jugaran un papel central en las labores de trabajos, es decir, pudieran ser mas que amas de casas.
-
Las mujeres que habían
ingresado al mercado laboral gracias a una abundante demanda de mano de obra, tuvieron que regresar a sus hogares. -
El Partido Liberal prometía de manera formal aprobar el voto femenino en Nicaragua.
El Partido Liberal prometía de manera formal aprobar el voto femenino en Nicaragua. -
Doña Josefa Toledo decía públicamente que era feminista. Dos años antes había fundado La revista femenina ilustrada, y luego en 1930, Mujer nicaragüense, las cuales fueron las dos primeras revista feminista en Nicaragua.
-
surgió la Liga Feminista Nicaragüense, filial de la
Liga internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas (LIDMI) -
Doña Chepita era parte de un grupo de mujeres nicas que se llamaban a sí mismas feministas y hasta los políticos las reconocían con este nombre, dentro y fuera del país
-
Frente Obrero Femenino del PTN “para incorporar a las mujeres en la lucha revolucionaria”
-
Doña Chepita define su pensamiento así: "Una de las características del feminismo es considerar a la mujer idónea para encontrar en 'sí misma su medio y su fin'. Poder vivir con independencia del hombre si así lo quiere, y ganarse la vida".
-
Manuel Debayle Ministro Liberal, en una declaración presentada ante mujeres estadounidenses, las cuales la resumió las demandas de la época como: Las feministas nicaragüenses sostienen que las mujeres deben tener derecho al voto porque son parte de la ciudadanía. Sin embargo, la problemática no se resolvió al inmediato.
-
Toledo encabezo “La petición feminista ante la Asamblea constitucional.
-
Se organizan filiales de la Unión de Mujeres Americanas y de la Mesa
Redonda Panamericana -
Alianza Patriótica de Mujeres del Partido Socialista Nicaragüense (PSN)
-
Comité Pro Voto o Liga Feminista de Nicarágua
-
El Partido Liberal formó en Nicaragua el Ala Femenina Liberal, dicha organización era un grupo de apoyo para el partido, ya que no demandaba nada al gobierno somocista.
-
Las nicas desde 1933 tuvieron que esperar aproximadamente 23 años para que se le diera el derecho al voto.
-
Transformaciones sociales y políticas impulsadas por mujeres y hombres organizados que deciden luchar en contra de dictadura
-
EL porcentaje de mujeres empleadas paso de un 14% a 24,9 %
-
La participación económica de las mujeres aumento considerablemente en las áreas profesionales y técnicas gracias al auge del mercado algodonero y la formación MCC.
-
EL movimiento de las mujeres nicaragüense es numeroso, que incorpora a amplios sectores populares de la nación nicaragüense. La equidad de género, la liberación de la mujer y la abolición de la discriminación sexual se convirtieron también en una parte fundamental del proyecto revolucionario
-
Luisa Amanda Espinosa fue a la primera mujer del Frente que había muerto en combate, y en honor a ella AMPRONAC cambio su nombre su nombre a “AMLE"
-
Se crea durante encuentro nacional Mujeres Unidas en la Diversidad, para un gran despertar de los planteamientos feministas en la construcción de agendas para las mujeres
-
La ley 230 de Reforma y Adiciones al Código Penal, según la cual se reformaba el Código para poder incluir artículos de prevención y sanción de la violencia doméstica.