-
Legalmente se incorpora el principio de la conservación de los recursos. Las tierras y las aguas pertenecen originariamente a la Nación.
-
Tiene como finalidades fundamentales, contribuir a la protección de la salud pública y evitar la degradación de los sistemas ecológicos en detrimento de la economía nacional
-
Se crea la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, en el marco de la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA).
-
En 1976, se crea la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP). En el marco de esta nueva Secretaría se estableció la Dirección General de Ecología Urbana.
-
Durante este sexenio la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente fue la que dictaba la política ambiental
-
Sustituyó a la anterior Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.
-
Se crea la Subsecretaría de Ecología en el seno la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE)
-
En 1987 se introdujeron modificaciones a la Constitución Política que incorporaron como un deber del Estado la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, permitiendo la posterior expedición de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).
-
Esta Ley, que sustituyó a la Ley Federal de Protección al Ambiente, entró en vigor en 1988.
-
La SEDUE se transformó en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para propiciar un marco institucional más articulado entre las políticas sociales y ambientales.
-
Se suprimió la Subsecretaría de Ecología y se creó el Instituto Nacional de Ecología.
-
Junto al Instituto Nacional de Ecología (INE) se crea la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
-
-
Se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), la creación de esta institución fortaleció la gestión gubernamental considerando la conservación ecológica y el uso sustentable de los recursos.
-
La SEMARNAP pasa a ser la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el ámbito de pesca fue absorbido por el sector agropecuario.
-
-
Responde al objetivo de conservar la vida silvestre y aprovechamiento sustentable.
-
Propone revertir la situación inaceptable del campo mexicano y sus habitantes, a través de la instrumentación de una auténtica política de Estado que proporciona mayores grados de certidumbre general, con los consecuentes beneficios en el mejoramiento de la vida rural.
-
Tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos.
-
Tiene por objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
-
Nuestro país asumió el compromiso de cumplir con el Plan Estratégico 2011-2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi, entre las que destaca la meta 11, la cual establece que al menos el 17% de áreas terrestres y aguas continentales, y el 10% de áreas marinas y costeras, esté bajo algún régimen de protección.
-
Tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.
-
México presenta en París, Francia el reporte de avance en el cumplimiento de recomendaciones emitidas por la OCDE en 2012. Destacan acciones como la creación de áreas especializadas en cambio climático y seguridad ambiental. Se implementan los dos primeros impuestos ambientales en México.
-
Documento que engloba la política ambiental de la actual administración e incluye innovaciones trascendentes que integran la agroecología y la bioculturalidad con miras al bienestar de la población.