-
PRIMER ANTECEDENTE HISTÓRICO DE ELECCIONES INDIRECTAS.
TAMBIÉN SE ELEGÍAN A CUATRO CONSEJEROS PARA AYUDAR EN LOS ASUNTOS DE GOBIERNO.
TENÍAN VOZ Y VOTO LOS CALPULLIS.
SE UTILIZÓ EN LA TRIPLE ALIANZA..
EL ÚLTIMO TLAOTANI FUE EN EL AÑO 1563. -
Organización de Consejo de Ancianos para gobernar un clan. Al principio eran siete y crecieron hasta ser veinte. Emitían opinión sobre el Tlaotiani a ser gobernador. Los Calpullis subsistieron hasta 1565.
-
+Estableció regulaciones en materia electoral.
+Elección de representantes por: parroquia, partido y provincia. -
El 28 de noviembre del 1812 en la Ciudad de México por primera vez se llevó el mecanismo electoral ordenado por la Constitución de Cádiz en lo referente a los Comicios Parroquiales.
-
Morelos contemplo: La división de Poderes, el poder emana del pueblo, lucho por una democracia representativa y elección de diputados cada cuatro años.
-
Aquí se contempla la soberanía popular; todas las personas tienen derecho a votar y ser votadas para puestos populares mientras cumplan con los requisitos establecidos por las leyes.
-
Se establece una forma de gobierno tripartita. La Federación es dividida en 9 Estados y cada uno tiene su forma de gobierno particular; cada uno cuenta con un Senador para su representación.
-
Se establece una República Representativa, Popular y Federal, junto con un Congreso bicameral. Es prohibida la reelección.
-
Se propone el poder bicameral. El poder ejecutivo dura ocho años. Se permite la reelección.
-
Propone una Junta Nacional Legislativa; el Ejecutivo tiene la facultad de nombrar a los gobernadores de los Estados; los diputados son electos y los Senadores son impuestos. Se retoma el sistema electoral propuesto por la Constitución de Cádiz. La República es Centralista y hay un Congreso Bicameral. Hay un aparente sistema electoral.
-
Hay un reestablecimiento del Federalismo. A los veinte años de edad es la mayoría de edad (derechos civiles y político-electorales). Se duplica el número de diputados y de Senadores. Hay elecciones directas para todosl os cargos y los miembros de la Suprema Corte de Justicia.
-
Esta Constitución establece la ciudadanía y mayoría de edad a los 21 años y si esta casado, a los 18 años. LA división es tripartita, el poder unicameral, se suprimen los Senadores y se pone un diputado por cada 40 mil habitantes.
-
Para legalizar la reelección de Porfirio Díaz , se reformó el artículo 78 constitucional.
-
Esta ley trata de dejar al mundo la imagen que en México hay democracia. Sin embargo, sigue permitiendo la reelección del poder ejecutivo sin problema alguno.
-
Con Francisco I. Madero nace el club anitreeleccionista con el lema "Sufragio efectivo, no reelección"
-
Se instituyen como organismos encargados de organizar y calificar los procesos para elegir al Presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales.
-
Fue realizada por el presidente Venustiano Carranza. Se incorporan principios políticos, la no reelección, el sufragio efectivo, elección directa y mayor libertad de participación política.
-
Se promulga la -ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, la Ley ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral (proceso que impactó hasta 1978)
-
La Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría
-
Por primera vez se deja que la mujer ejerza el derecho a votar y participar en elecciones democráticas
-
Con la desaparición de la Comisión Federal de Vigilancia Electoral se crea la Comisión Federal Electoral. En este Órgano participan con voz y voto los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
-
La LOPPE (Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales) modifica la integración de la Comisión Federal Electoral y permite la participación de los partidos políticos registrados.
-
El Congreso de la unión realiza una Reforma Constitucional que introduce el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral.
Se forma el Tribunal delo Contencioso Electoral. -
Se expide el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) por el Congreso de la Unión y se crea el Instituto Federal Electoral (IFE), quees una institución imparcial para dar certea, transparencia y legalidad a las elecciones federales. Esto fue consecuencia a la polémica desencadenada de las elecciones presidenciales de 1988.
-
Se define que algunas atribuciones del IFE son:
+Declara la validez de las elecciones de Diputados y Senadores.
+Expedir constancias de mayoría para los ganadores de esos cargos.
+Establecer topes a los gastos de campaña.
Se crea el TRIFE -
Se crea formalmente la figura delos Consejeros Ciudadanos con el propósito que la ciudadanía participe más de cerca en el IFE.
Se crea una fiscalía especial para analizar los financiamientos de campaña y se modifican los topes de campaña. -
Separación del IFE del Poder Ejecutivo y también el TRIFE
Registro de partidos, Cambios en la composición de la legislatura.
Acceso a medios de comunicación.
Formación de coaliciones
Justicia electoral
Fórmula de financiamiento
Se modifica el artículo 41 CPEUM -
Las elecciones presidenciales son ganadas por un un candidato diferente al PRI después de más de 60 años en el Pder de dicho Partido Político.
-
Se realiza una nueva reforma electoral que destacan las 53 nuevas atribuciones el IFE, la equidad de género y la transparencia en las elecciones.
También destaca una mayor transparencia de los partidos políticos, finanzas más claras y reducción en los tiempos de campaña.
Prohibición de tranfuguismo.
Reducción de tiempos de Campaña.
Integración del IFE -
Destaca el surgimiento de candidatos ciudadanos
-
El IFE pasa a ser el Instituto Nacional Electoral con el objeto de homologar los Comicios a nivel nacional y profesionalizar a todos los funcionarios que participen el el INE
-
En este año se llevó la elección presidencial más vigilada a nivel nacional e internacional, siendo un autentico reto para los organismos electorales estatales y el INE. Afortunadamente, el sistema mexicano demostró estar a la altura de las circunstancias, dando como consecuencias unas elecciones limpias, transparentes e imparciales.