-
se produjo después de la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de rehabilitar a los numerosos soldados y civiles que habían resultado heridos durante la contienda. donde en el hospital de judíos apareció el DR sir Ludwig Guttman.
-
El Movimiento Paralímpico empezó a desarrollarse para competir. El objetivo que se marcó era ayudar al gran número de veteranos de guerra y civiles que estaban o pasaban por una discapacidad.
-
el Gobierno británico encargó al doctor sir Ludwig Guttmann - médico judío nacido en Alemania en 1899 y exiliado a Gran Bretaña al inicio de la segunda guerra mundial gracias a hitler - creo la Unidad Espinal en el hospital de Stoke Mandeville, en la localidad de Aylesbury, al noroeste de Londres. Allí comenzó a introducir el deporte como herramienta de recuperación física y psicológica y, pasado un tiempo, la rehabilitación dio paso a la recreación y a la competición.
-
coincidiendo con la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres, el doctor Guttmann organizó la primera competición con otros hospitales de ámbito nacional para deportistas en silla de ruedas, a la que bautizó como Juegos de Stoke Mandeville. Este campeonato, que supuso un hito en la historia del movimiento paralímpico, sólo incluyó la modalidad de tiro con arco, con participación de 16 soldados y mujeres con lesión medular.
-
el baloncesto en silla de ruedas empezaba también a desarrollarse. En 1949 se realizó el I Torneo Nacional de Baloncesto y se formó la Asociación Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas de los estados unidos
-
Antiguos militares holandeses se unieron al Movimiento Paralímpico y se fundaron los “Juegos Internacionales de Stoke Mandeville”. Participaron 130 atletas de Holanda y Gran Bretaña.
-
Estos albores del deporte paralímpico español se sitúan en 1958 en Barcelona, bajo la inspiración de la filosofía del doctor Guttmann. Allí, la Diputación Provincial inauguró ese año el complejo asistencial Hogares Mundet para acoger a niños y jóvenes sin hogar, entre los que había un buen número de residentes afectados por secuelas de poliomielitis.
-
También en 1960, bajo la tutela de la federación mundial de veteranos, se creó un grupo internacional de trabajo destinado a estudiar los problemas del deporte de personas con discapacidad. De él surgió, cuatro años después, la Organización Internacional de Deportes para Discapacitados (ISOD), por sus siglas en inglés), que ofrecía alternativas a los deportistas que no podían afiliarse a la Federación Internacional de los Juegos de Stoke Mandeville (ISMGF)
-
La primera edición tuvo lugar en Roma en el año 1960 y comenzó seis días después de la clausura de los Juegos Olímpicos. Allí se dieron cita durante otros seis días 400 deportistas con lesión medular llegados de 23 países, para disputar 58 eventos con medalla de ocho deportes: atletismo, baloncesto, dardos, esgrima, natación, snooker, tenis de mesa y tiro con arco. Italia, con 80 metales, encabezó el medallero, por delante de Gran Bretaña (55) y la República Federal Alemana.
-
Se celebró la primera competición nacional organizada. Se trata de la I Olimpiada de la Esperanza, en la Universidad de Tarragona, en la que se dieron cita deportistas con discapacidad procedentes de 11 ciudades españolas.
-
Desde entonces, los Juegos Paralímpicos se han venido disputando cada cuatro años pero no siempre en la sede olímpica. Al igual que en la cita de Roma, en 1964 Guttman logró que Tokio, la ciudad que albergaba los Juegos Olímpicos celebrara también la competición paralímpica. Sin embargo, esto ya no fue así durante dos décadas y Guttman, que falleció en 1980, no lo volvió a ver.
-
En Colombia comenzó a hablarse de la discapacidad y a tenerse en cuenta el deporte como un mecanismo de rehabilitación. Por ello, en el marco del II congreso Nacional de Fisioterapia, se presentó un trabajo relacionado con la práctica del baloncesto en silla de ruedas.
-
Asistieron 750 atletas de 29 países. Se da la primera participación de un equipo español.Creación de la Federación Española de Deporte para Minusválidos.
181 eventos en diez deportes estuvieron en el programa olímpico oficial para estos Juegos, se le añadió el goalball como deporte de exhibición. Participaron en las siguientes especialidades: atletismo, baloncesto, bolos, dardo con arco, esgrima, goalball, halterofilia, natación , snooker, tenis de mesa, tiro con arco (11 deportes). -
Durante el III Congreso Nacional de Fisioterapia, asistió Sir Ludwig Guttman, como asesor en la construcción del movimiento deportivo colombiano para personas en silla de ruedas. Ese mismo año, Colombia fue invitada por Guttman a los Juegos Mundiales de Stoke Mandeville realizados en Holanda.
-
Asistieron 1000 participantes de 42 países y participaron en las siguintes modalidades: atletismo, baloncesto, bolos, tiro con arco, goalball , esgrima, halterofilia, natación, snooker, tenis de mesa (10 deportes).
-
Se crean, el Club PENSISS (Pensionados de los Seguros Sociales), ASCOPAR (Asociación Colombiana de Parapléjicos, ahora Asociación Colombiana para el Desarrollo de la Persona con Discapacidad) y la Fundación Pro – Deportes en Sillas de ruedas (Teletón), años más tarde se crea el club MILASIR (Militares y Asociados Retirados en Silla de Ruedas), FRAPON (Fraternidad de Discapacitados Físicos de la Policía Nacional), entre otros.
-
Al principio formaron parte de la ISOD 16 países, que presionaron enormemente para conseguir que los deportistas ciegos y amputados pudieran participar en los Juegos de Toronto 1976
-
Los Juegos Paralímpicos de Invierno son la competición olímpica oficial para atletas con discapacidades físicas, mentales y sensoriales que se dedican a los deportes de invierno, practicados en el hielo o la nieve; por ello, la denominación de estas Paralimpiadas obedece a la intención de diferenciarlas de los Juegos Paralímpicos de Verano.
-
pronto surgieron otras organizaciones internacionales especializadas en cada tipo de discapacidad: la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA)
-
surge la Asociación Internacional de Deporte y Ocio para personas con Parálisis Cerebral (CPISRA) en 1980.Las cuatro organizaciones internacionales (ISMGF, ISOD, IBSA y CPISRA) sintieron enseguida esa necesidad de organizarse de cara a los Juegos.
-
el Comité Internacional de Coordinación de los deportes para personas con discapacidad (ICC), integrado inicialmente por tres miembros de cada entidad.
-
En 1986 se unieron las Federaciones internacionales de deportes para Sordos (CISS) y Personas con Discapacidad Intelectual (INAS-FID).
-
nació en Dusseldorf (Alemania) el Comité Paralímpico Internacional, una organización sin ánimo de lucro destinada a actuar como órgano de gobierno del Movimiento Paralímpico.
-
nace el Comité Paralímpico Español, como el órgano de unión y coordinación de todo el deporte practicado en España por personas con discapacidad y de su representación en el ámbito internacional, en estrecha colaboración con el Consejo Superior de Deportes y las federaciones españolas de deportes de personas con discapacidad.
-
Comenzaron a realizarse en Winnipeg con el nombre de Juegos Panamericanos para Parapléjicos. Con posterioridad se organizaron en Buenos Aires, Kingston, Lima, México, Río de Janeiro, Halifax, Aguadillas, Caracas y Buenos Aires. En 1999 fue organizado por primera vez por el Comité Paralímpico de las Américas, con apoyo del Comité Paralímpico Internacional, realizándose en México,
-
Comité Olímpico Internacional y el Comité Paralímpico Internacional firmaron un acuerdo para proteger los Juegos Paralímpicos y asegurar la práctica de “una única candidatura, una única ciudad”.
-
Se conformó el Comité Paralímpico Colombiano. Esto, gracias a la Ley 582 de Junio 8 del año 2000 por medio de la cual, se definió el deporte asociado de personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales
-
Gracias a sus aportaciones económicas, los atletas con discapacidad cuentan hoy con las mejores condiciones para afrontar su entrenamiento y su preparación técnica para alcanzar las más altas metas posibles.
-
Se ratificó las mismas sedes e instalaciones y se obligó a todas las ciudades candidatas a albergar ambos acontecimientos deportivos.
-
El Comité Paralímpico Colombiano ha alcanzado grandes logros, el más reciente, lo hecho en los Juegos Parapanamericanos Lima 2019, donde la delegación nacional obtuvo un total de 133 medallas, cifra que superó a las 90 preseas de Toronto 2015.
-
la Ley 1946, entró a modificar la pasada (582 de 2000), el Comité Paralímpico Colombiano actúa como un organismo deportivo autónomo de derecho privado sin ánimo de lucro, de duración indefinida, de integración y jurisdicción nacional, cuya conformación y funciones se rigen por la normatividad paralímpica internacional, con sujeción a las disposiciones constitucionales, estatutarias y legales vigentes.