-
776 BCE
La antigüedad
En los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia, que se celebraban hace más de dos mil años, solo podían participar los hombres. Las mujeres casadas tenían prohibida la entrada, mientas que las solteras únicamente podían participar como espectadoras. -
776 BCE
Juegos Hereos
En la antigua grecia las mujeres celebraban sus própios juegos olímpicos "los Juegos Hereos" en honor a Hera.Consistían en carreras en tres categorías de edad. Corrían con el pelo suelto, una túnica hasta la rodilla y el hombro derecho al descubierto hasta el pecho. -
Period: 446 BCE to 446
China
Durante la misma época, en China se popularizaba entre las mujeres el cuju, una especie de fútbol primitivo. Algunos grabados muestran a mujeres practicando este antiquísimo juego de pelota. -
476
Época romana
Durante la época romana, todos estos juegos se prohibieron porque se consideraban celebraciones paganas. -
476
La Edad Media
En Europa, a lo largo de la Edad Media, no estaba bien visto que las mujeres se entretuvieran con tareas físicas, por eso su participación en las competiciones deportivas fue prácticamente nula. Solo las mujeres de clase alta, en algunos casos, practicaban la hípica o la caza. -
Prohibido el acceso en la primera edición
Las mujeres tuvieron prohibido el acceso en la primera edición, la disputada en Atenas en 1896, cuando personajes como el restaurador de los Juegos, Pierre de Coubertin, aún cuestionaban su presencia en los deportes. “Los Juegos son la solemne y periódica exaltación del deporte masculino, con el aplauso de las mujeres como recompensa”, decía. “En lo tocante a competiciones deportivas públicas, la participación de la mujer debería estar absolutamente prohibida”, estimaba -
Juegos olímpicos participación de la mujer
Tras años de discriminación en el mundo del deporte, veintidós mujeres hicieron historia en 1900 al ser las primeras en participar en los segundos Juegos Olímpicos de la modernidad, celebrados en París entre el 14 de mayo y el 28 de octubre. -
La tenista Charlotte Cooper, primera mujer en ganar una medalla olímpica.
La tenista Charlotte Cooper, quien ya había ganado tres campeonatos femeninos de Wimbledon: 1895, 1896 y 1898, se convirtió en la primera campeona olímpica. Después de París ganó otros Wimbledon en 1901 y el último en 1908, cuando tenía treinta y siete años -
Period: to
COI rechaza que las mujeres participen en varias competencias
El Comité Olímpico Internacional (COI), la institución organizadora de los Juegos, rechazaba que la mujeres participaran en muchas competiciones (como el atletismo) porque consideraba que no eran adecuadas para ellas. -
Los Juegos de Ámsterdam
Los Juegos de Ámsterdam de 1928 fueron los primeros que contaron con la participación oficial de mujeres y marcaron el final de la era Coubertin, al no ostentar ya el Barón francés la presidencia del Comité Olímpico Internacional. El papa Pío XI encabezó entonces la campaña en contra de la admisión de las mujeres, sin éxito. Atletismo, esgrima, gimnasia, natación y saltos fueron las especialidades en las que comenzaron su rumbo olímpico. -
Alice Coachman
La saltadora de altura Alice Coachman sí recibió medalla de oro. En este caso su hazaña tuvo lugar en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948, pasando a la historia como la primera atleta afroamericana en conseguir un título olímpico, con una marca de 1,68 metros. -
Londres 1948
En Londres 1948 la mujer mexicana regresó a la justa olímpica, con las esgrimistas
Ema Ruíz, Enriqueta Mayora y Nadia Boudesco de Haro, las nadadoras Magda
Bruggemann, Helga Driederichsen, así como las clavadistas Ivonne Belausteguigoitia
y Rosa Gutiérrez.
19 I UNA VISION DE GENERO
Desde esta edición olímpica, las mujeres han tenido presencia constante en dichas
justas, aunque la desigualdad de apoyos morales y materiales respecto a los
hombres, provocó que su proceso de desarrollo fuera lento -
El maratón de Boston
El 19 de abril de 1967, Katherine Switzer cambió la historia al burlar la prohibición que impedía a las mujeres competir en un maratón. Lo hizo, además, en el más antiguo del mundo el maratón de Boston— y no solo lo corrió, sino que lo terminó en 4 horas y 20 minutos pese al boicot de los organizadores. -
Primeras mujeres en obtener una medalla para mexico
Las primeras en colocar a la mujer en el medallero mexicano fueron, en México 68:
la esgrimista Pilar Roldán, con plata en florete, y la nadadora María Teresa Ramírez,
bronce en 800 mts. libre -
Nadia Comaneci
rotagonizó un momento mítico de la historia olímpica: en Montreal 1976 demostró la capacidad física y técnica que podían alcanzar las mujeres al convertirse en la primera gimnasta que obtenía un diez en una competición. -
Lusia «Lucy» Harris
La hazaña de Lusia «Lucy» Harris es doble, ya que no sólo fue la primera mujer en jugar en un equipo de la NBA (masculino) en el año 1977, sino la única en hacerlo en la historia del basket. Por ello, se le considera una de las precursoras de la competición de las mujeres en el baloncesto. -
CEDAW
a los derechos de la mujer, el 18 de diciembre de 1979, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) -
Primera medalla de oro par México
Soraya Jiménez fue una halterofilista mexicana. Logró ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, siendo la primera atleta mexicana en obtener un oro olímpico -
Edurne Pasaban
La alpinista tolosarra, Edurne Pasaban, es la primera mujer en alcanzar las catorce cumbres de los «ochomiles» (las catorce montañas que alcanzan más de 8.000 metros de altitud). Su hazaña le llevó 9 años, empezando con el ascenso al Everest en 2001 y terminando con la cima del Shisha Pangma en el 2010 -
Serena Williams
Considerada como una de las mejores tenistas de la historia, Serena Williams ostenta el nada despreciable palmarés de 39 títulos de Grand Slam. Ha conseguido 23 de ellos en modalidad individual, 14 en dobles femeninos (junto a su hermana Venus) y 2 en dobles mixtos.