-
Conocimiento centrado en el hombre
-
La República, La caverna. Ideas como esencia, abstractas, no materiales, eternas. Mundo material, variable y transitoria, copias imperfectas de las ideas. Al mundo material se accede por los sentidos, conocimiento limitado.
Conocimiento universal a través de la razón. -
Conocimiento básico: según leyes de la lógica.
-
PENSAMIENTO RELIGIOSO
-
Santo Tomas consideraba que a través de los sentidos, el hombre percibe la realidad y con el uso del pensamiento y lógica abstrae conceptos que nos permiten llegar a un CONOCIMIENTO UNIVERSAL.
-
-
Conocimiento basado en la Razón (intuición-deducción)
Conocimiento basado en evidencias y supuestos
A través de pruebas irrefutables y con el uso de la lógica se llega al conocimiento.
La razón es independiente de los sentidos. -
El conocimiento se deriva de la experiencia y la reflexión. "Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión (provenientes de las operaciones mentales: pensamientos, memorias...)"
-
Es imposible alcanzar un conocimiento de
verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
Establece dos tipos de conocimientos:
Conocimiento de la relación entre ideas, matemático y lógico
Conocimiento de la realidad, de causa - efecto por percepción. -
Centrado en el SABER.
Racionalismo - Empirismo
el conocimiento puede ser a priori, que
significa que es independiente de toda experiencia previa y a posteriori que es aquel accesible sólo a través de la experiencia
Proposiciones analíticas apriori= Definiciones
Proposiciones Sintesicas aposteriori = Experiencia
Proposiciones sintericas apriori = Intuición -
Enfoque histórico: Equipara los procesos
del pensamiento, de la naturaleza y de la historia para llegar al conocimiento certero de la realizada.
Cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. -
CONOCIMIENTO PROBABILISTA
CONOCIMIENTO DOGMÁTICO
Surgen conocimientos prácticos -
La experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
-
"A las cosas en sí mismas" Pura descripción de lo que aparece, descubrir el proceso del conocer, de forma independiente de las causas del conocer. Aborda el objeto de conocimiento y el sujeto cognoscente OBJETO REAL Y EL REPRESENTADO.
-
El mundo esta implícito en la experiencia humana.
-
Defiende una concepción empírica del mundo desde el empirismo lógico.
-
"Si un ser humano sólo puede acceder a sus propias ideas acerca del mundo y no al mundo en sí mismo cómo podría sostenerse que pueda existir conocimiento alguno.
-
GERENCIA COMO ENCARGADO DE DISEÑAR Y CREAR UN AMBIENTE EN EL QUE LOS INDIVIDUOS LABORES EN FUNCION DE LA MISION Y LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACION
-
La verdad ya no es real, objetiva y total, es un constructo por segmentos. Se incluyen valores estéticos, culturales, sociales y económicos.
-
“El conocimiento es información ordenada y estructurada; y para que la información se transforme en conocimiento se requiere de la presencia de estructuras preexistentes de entendimiento en la memoria, que sean capaces de retener determinada información
para que llegue a formar parte del conocimiento de una persona" -
El conocimiento ha pasado de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona a otro como factor de producción tomando como base su utilidad.
-
Era electrónica
Cuatrilogía informacional o del conocimiento: Datos, Información, Conocimiento y Saber.
Memoria artificial y tecnológica.
Saber: Capacidad de recordar o recuperar información
Conocimiento: capacidad de asociar u ordenar. -
Kotler: “El Marketing es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la creación y el intercambio voluntario y
competitivo de productos y servicios generadores de utilidades”.
Lo conforman cuatro elementos: Producto, Plaza, Precio y Promoción.
Satisfacción de las necesidad de los clientes como medio para lograr los objetivos de la organización. -
- Roles interpesonales: Caudillo, Líder, Coordinador.
- Roles de información: Monitor, Diseminador, Portavoz
- Roles de decisión: Empresario, Conciliador, Asignador de recursos, Negociador.
-
La tecnología y en especial la internet involucradas en los ámbitos empresaria, académico y en la vida cotidiana.
-
“El patrón de premisas básicas que un determinado grupo inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación externa y de integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser consideradas
válidas y, por ende, ser enseñadas a nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir, pensar y sentir, con relación a estos problemas” -
Precursora de la gestión del conocimiento; centra en analizar los recursos y capacidades de las organizaciones como base para la formulación de su estrategia.
Análisis estratégico: Mirar hacia el interior de la organización.
- Heterogeneidad en recursos, capacidades, características, entre empresas
- Recursos y capacidad relevantes en la definición de la identidad de la empresa.
- Beneficio es consecuencia de las características de competitividad junto con los recursos de que dispone. -
Actitud de sinergia en los empleados.
Empwerment: Los empleados sienten que tiene influencia real sobre los estándares de calidad, servicios y eficiencia del negocio dentro de su área de responsabilidad. Poder de decision y acción. Responsables de metas, objetivos, innovaciones y creación -
“La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se
ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para
mover la información” -
Busca rediseñar el sistema organizativo: los puestos de trabajo, estructuras organizacionales y los sistemas gerenciales.
¿para que existe la empresa?
¿Que estan tratando de hacer?
¿Si fueramos de nuevo hoy como seríamos y cuán grandes seríamos?. -
“Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se produce en el pensamiento humano, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica esto es, conocimiento es la base para la acción”
-
Alfred D. Chandler
- La determinación de metas y objetivos.
- La adopción de cursos de acción parta alcanzar metas y objetivos.
- La asignación de recursos para alcanzar las metas. -
Sociedad de la información: Capitalizar las tecnologías, potencial infraestructuras existentes. Información como nuevos productos y servicios. Integración de sistemas de redes.
Sociedad del aprendizaje: Cadena de valor añadido en redes hacia la interactividad.
Sociedad del Conocimiento: Saber, inteligencia y talento vinculados a la gestión e la creación de un nuevo enfoque organizacional. -
Los servicios y conocimiento como recursos estratégicos para estructurar el nuevo orden social
-
Gloria P.D. Principio rector de las organizaciones el mejoramiento continuo aplicado a personas y procesoscon la evaluacion constante con objetivo final de mejorar.
-
Recursos intangibles de la organización.
Diferencia valor de mercado y valor contable.
Categorías: Capital Organizacional, Capital innovación, Capital estructural, Capital proceso, Capital humano, Capital relacional.