-
Fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento, "ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento". (428-.347ª.C.)
-
Adoptó el eslogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. (1859-1938)
-
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. "El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana." (1889-1976)
-
La definio de la siguiente forma: “...en la Antigüedad, el hombre occidental quería ser sabio; luego el hombre moderno quiso ser conocedor; el hombre contemporáneo parece contentarse con estar informado y posiblemente el hombre futuro no esté interesado en otra cosa que en tener datos”. (1952 - 1994)
-
Se convierte en el autor más destacado en la década de los ´80s en estrategia competitiva. Propone un nuevo enfoque para la Planificación Estratégica. Y por ende a la gestión del conocimiento. 23 de mayo de 1947
-
“La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”.
-
Los autores abogan por el re-diseño radical del trabajo y por la organización de las empresas alrededor de los procesos, no por departamentos funcionales. Re ingeniería.
-
Por su parte, sostiene que el entorno actual del mundo empresarial se encuentra en un constante proceso de cambio, promovido en muchos casos por la tecnología, así como por la asunción del concepto de globalización del mercado, lo que obliga a considerar otros elementos dentro del ámbito de las organizaciones, de carácter intangible tal como el conocimiento que posee su personal. (1909-2005)
-
La gestión del conocimiento intenta, en su vertiente más práctica, trabajar una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de conocimiento y, también, mejorar o impulsar su transmisión.
-
Afirma que el conocimiento, en el ámbito organizacional, es la creencia justificada de ciertas técnicas adquiridas empíricamente y sostiene que la creación del conocimiento organizacional debe entenderse como la capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos.