-
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico.
-
Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia
es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
Quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. Las proposiciones de la filosofía tradicional, la teología, la ética y, especialmente, la metafísica, deben ser rechazadas como carentes de sentido.
-
Desde la Ilustración francesa en siglo XVIII hasta finalizada la II Guerra Mundial. La postmodernidad planteó un giro de esa objetividad, racionalidad y cognoscibilidad añadiendo que nada es ajeno a su proceso ni a su tiempo, por lo que nada es totalmente objetivable, ni se construye en el rechazo de una idea incognoscible.
-
El auge del pensamiento racional, el materialismo, el cientifismo, el progreso, la superación, la crítica, la vanguardia, la naturaleza y la realidad social como objeto de conocimiento objetivo, y de la Ideología frente a la Teología.
-
Llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
-
Adoptó una posición racionalista. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia.
-
Propuso aquello que denominó plano trascendental, donde conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento. Sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo.
-
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
-
“Empirismo” De acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas.
-
Adoptó la posición luego conocida como “racionalismo”, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable.
-
El conocimiento, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
-
Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
-
Fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.La percepción que sólo proporciona sensaciones es la que facilita opiniones vagas e inconsistentes y la noción de conocimiento implica más que una opinión verdadera.
-
Los pensadores y filósofos occidentales tuvieron como objetivo común el conocimiento de la realidad total.
-
El conocimiento, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos.