-
Platón fue quien afirmo la primera teoría detallada de los conocimientos. El conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formulo las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
-
Aristóteles discípulo de Platón, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento.
-
Santo tomas de Aquino en la edad media, continuo con el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
-
René Descartes, a principio del siglo diecisiete adoptó la posición luego conocida como racionalismo que acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente.
-
John Locke en su obra Essay Concerning Human Understanding, presento una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como "empirismo".
-
Hume se propuso formular principios universales que pudieran explicar todos los efectos a partir de pocas y simples causas, con la condición impuesta a los principios de no ir más allá de la experiencia, aunque los principios últimos carecen de justificación pues la razón no puede ser fundada racionalmente.
-
Hegel adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento.
-
David Hume se identificó con la posición conocida como "Escepticismo" que sostiene que nada puede ser conocido. Es posible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vayan más allá de lo experimentado.
-
Kant se consideró un idealista trascendental, sostenía que los humanos solo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes.
-
Edmund Husserl adoptó el slogan "a las cosas en sí mismas" para enfatizar del conocimiento tal como lo experimento los seres humanos.
-
Ludwig J.J. Wittgenstein quien fuera el iniciador de lo que luego conocido como el Círculo de Viena.
-
John Dewey cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
-
McLuhan "Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano" a la invención de la imprenta de tipos movibles en el siglo XV.
-
Martín Heidegger da una vuelta a los planteos originales de la fenomenología de los cuales se había apartado Husserl en su intento de descubrir la metodología perfecta para la filosofía, la que asegurara la certeza absoluta.
-
Tofflios planteo cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales, Expresó: "La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información"
-
Drucker que está cobrando fuerza el planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el poso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social
-
Piscitelli prefiere hablar de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente internet, están jugando un rol articulado de todas las acciones sociales.
-
Joyanes también como Piscitelli prefiere hablar de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente internet, están jugando un rol articulado de todas las acciones sociales.
-
Galindo, se está hablando de que la comunicación es el vector que permite que la información-saber fluya y facilite la expansión y dinamización de la inteligencia humana.
-
Taspcott, han denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación pude potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.