-
La odisea es un poema épico que narra las aventuras de Odiseo, también conocido como Ulises, en su viaje de regreso a su patria, Ítaca, desde el momento en que finaliza la guerra de Troya, narrada en la Ilíada, hasta el momento en que finalmente vuelve a su hogar, muchos años después.
-
Aristóteles admite que la realidad es cambiante, el verdadero conocimiento es saber identificar la sustancia de cada cosa, obra del entendimiento.
-
El conocimiento de las verdades universales y necesarias, las ideas, siguiendo a Platón. El verdadero conocimiento depende, pues, de la iluminación divina.
-
Su pensamiento nos decía el hombre está regido por su razón y es el único ente capaz de contar con un pensamiento crítico. El hombre puede pasar de sólo contemplar el universo y la naturaleza a construir y conocer su entorno a partir de la investigación científica.
-
"El conocimiento es poder" significa que, mientras más conocimiento una persona tenga sobre algo o alguien, más poder tendrá.
-
Para Descartes conocimiento es una representación en la mente humana de lo que se da fuera de ella. Hasta ahora la idea era una representación mental de una cosa.
-
Locke comienza definiendo el conocimiento como 'la percepción de la conexión y acuerdo de cualquiera de nuestras ideas'.
-
Berkeley propone, un sistema filosófico, para eliminar la creencia de que la realidad es una substancia material. Estas fuentes de pensamiento aparecen en su tratado filosófico, llevan su sistema al empirismo extremo y afirman que, únicamente, se puede conocer un objeto si este es percibido por la mente.
-
Para Peirce lo que pone en marcha el conocimiento como creencia no es sólo una sensación externa, sino esa sensación ligada a un proceso de hábitos que genera nuestra imaginación.
-
Según Bergson, la verdad sería inaccesible al conocimiento científico, y el pensamiento lógico, incapaz de penetrar la realidad. La ciencia sólo tendría valor práctico y sería incapaz de descubrir la verdad.
-
Definió el conocimiento tácito como “aquello que sabemos y que no puede ser comunicado completamente por medio de palabras”, entendiendo el “sabemos” como una habilidad o capacidad de desempeño y no como un mero dato que tenemos en la mente
-
Nonaka y Takeuchi argumentaron que el conocimiento es inicialmente creado por individuos y que el conocimiento creado por los individuos se convierte en conocimiento organizativo a través de un proceso de desarrollo en espiral.