-
Gerardo García Cabrera el asumir los retos de lo que se ha dado en llamar, la Sociedad del Conocimiento nos lleva a conocer tres pasos de una escalera en la espiral del desarrollo: la Sociedad de la Información, la Sociedad del Aprendizaje y la Sociedad del Conocimiento. Los dos primeros escalones están relacionados con el crecimiento; el tercero con el desarrollo
-
Piscitelli prefiere hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet,están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales. Hoy día, se encuentran estas tecnologías apoyando no sólo procesos de gestión académica y empresarial, sino también procesos de la vida cotidiana, como retirar dinero de un banco, adquirir un boleto aéreo o leer la última información publicada en un periódico electrónico.
-
Toffler dijo que “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”. al plantear los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales.
-
Esta teoría se encuadra dentro del denominado Análisis Estratégico,genera un giro del exterior al interior de la organización en el momento de analizar su situación estratégica.Los recursos y las capacidades de una empresa juegan un papel cada vez más relevante en la definición de la identidad de la empresa. Ademas señala tres categorías fundamentales del Capital Intelectual que se resumen en:
CAPITAL INTELECTUAL:
capital estructural, organizacional,proceso,humano,relacional. innovación -
En la década de los años ’80, se retoma la experiencia japonesa desarrollada en los años 50 por el norteamericano W. Edward Deming: la Gestión de la Calidad Total. Nacen libros como The Art of Japanese Management, por los autores Pascale y Athos
en 1981; La Theory Z de Ouchi en 1981; In Scarth of Excellence de Peters y Waterman en 1982. Todos exponían un discurso cuyo objetivo primordial era la búsqueda de la calidad, la que no existía, en esos momentos como eje central de la organización -
Henry Mintzberg luego de observar en la praxis lo que hacían los directivos en diferentes organizaciones,concluyo sobre lo que constituyen los roles o funciones de la gerencia.Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia, planificación, organización, coordinación y control sino que su labor se extiende en el desempeño de diez papeles fundamentales:
* Roles interpersonales
*Roles de formación
*Roles de decision -
Marshall McLuhan dijo “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”.refiriendose a la invención de la imprenta de tiposmovibles en el siglo XV, actualamente existen ; por cuanto, si la tecnología del libro impreso fue un triunfo para la civilización occidental, al facilitar la difusión de las ideas y conocimientos de una forma cómoda y económica, con la aparición de la
microcomputadora a comienzos de los ochenta y más
recientemente, de la telaraña mundial Internet. -
Ludwig J.J. Wittgenstein dijo que el Positivismo lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones
significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia. -
El filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938) adoptó el eslogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos.Este hombre llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
-
En este siglo el Positivismo Lógico abordó el problema del fundamento del conocimiento, y consideró que el conocimiento de las estructuras lógicas y matemáticas no proviene de
las impresiones sensibles, ya que se trata de un conocimiento de estructuras que no son empíricas, ni racionales tal como se habían concebido -
Immanuel Kant propuso aquello que denominó plano trascendental, donde conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento. Las filosofías que dieron primacía
al objeto, desde el punto de vista del conocimiento, gestaron el realismo y aquellas que su primacía fue el sujeto, desencadenaron en el idealismo. -
David Hume (1711-1776) Tomo una posición conocida como escepticismo diciendo que Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. Hume clasificó el conocimiento en:
A) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo.
B) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que
descansa en la relación causa-efecto. -
John Locke7 (1632-1704) en su obra “Essay Concerning Human Understanding”, realiza una critica al racionalismo diciendo que Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas. Puesto que todas las ideas pueden ser explicadas
en términos de las sensaciones no existen las “ideas innatas” que sostenían Descartes y Leibnitz. -
René Descartes (1596-1650), en la primera mitad del siglo diecisiete, adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que acepta las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. -
En la edad media Santo Tomás de Aquino (1225-1274) siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como
el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el
conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales. -
Aristóteles (384-322 a) discípulo de Platón, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo.
-
Platón (428-.347ª.C.) fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él y Sócrates creían que el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las
ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
.