-
Al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo.
-
Platón, Él y Sócrates - creían que el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
-
En lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
-
Tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
-
En su obra “Essay Concerning Human Understanding”,de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
-
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido.
-
Que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo; Kant propuso aquello que denominó plano trascendental, donde conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento.
-
Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento.
-
Husserl llamó a su filosofía fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
-
De los cuales se había apartado Husserl en su intento de descubrir la metodología perfecta para la filosofía, la que asegurara la certeza absoluta.
-
Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas.
-
Dichos cambios generaron en las tecnologías computacionales, expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”.
-
Esta obra muestra que la mayor parte del pensamiento gerencial anterior ha sido agrietada; los autores abogan por el rediseño radical del trabajo y por la organización de las empresas alrededor de los procesos, no por departamentos funcionales.
-
Y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.