-
La gestión del conocimiento se define como “el proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor”.
-
La gestión del conocimiento se define como: crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.
-
Afirmar que las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.
-
Habla de que la comunicación es el vector que permite que la informaciónsaber fluya y facilite la expansió y dinamización de la inteligencia humana.
-
Ha denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
-
Esta sociedad también se conoce como una sociedad de la comunicación, pues si en los noventa se habló de una sociedad de información, al inicio de un nuevo siglo se está reconociendo que la información no es lo más importante, sino lo que hacen con ella los actores en interacción dialógica.
-
Gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados de creación, organización, difusión, uso y explotación.
-
Planteo un nuevo tipo de sociedad: la sociedad del conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social
-
Prefiere mencionar el surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues la tecnología está jugando un rol articulador de todas acciones sociales
-
Prefiere mencionar el surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues la tecnología está jugando un rol articulador de todas acciones sociales.
-
Centro la importancia al advertir el uso efectivo de las tecnologías de información y las comunicaciones y en el valor estratégico del conocimiento como recurso económico.
-
Planteo " La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”.
-
Nace el Empowerment, promovido por los expertos Kenneth Blanchard y Paul Hersey.
-
Aparece, en el ámbito académico, la Teoría de Recursos y Capacidades de Wenderfel
-
propone que la comprensión de la cultura organizacional sea parte íntegra del propio proceso gerencial.
-
brinda la noción de rivalidad amplificada, apoyándose en la idea de que la capacidad de una empresa para explotar una ventaja competitiva en su mercado de referencia depende no solamente de la competencia directa que ahí encuentre, sino también del papel ejercido por las fuerzas rivales como los competidores potenciales, los productos sustitutos, los clientes y los proveedores.
-
Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia – planificación, organización, coordinación y control.
-
reconocido como el padre del pensamiento estratégico moderno publica: Corporate Strategy and Analytic Approach to Bussiness Policy for Growth and Espansion, donde introduce la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas.
-
"Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano" Con la invención de la imprenta facilita la difusión de las ideas y conocimientos de una forma cómoda y económica.
-
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo ya que los humanos interactúan con las cosas en el mundo todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico.
-
Enfatizo el fenómeno del conocimiento tal como experimentan los seres humanos. Husserl llamo a su filosofía "fenomenología". El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
-
Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
-
Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia.
-
Considera que el conocimiento puede ser a priori, que significa que es independiente de toda experiencia previa y a posteriori que es aquel accesible sólo a través de la experiencia.
-
Clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto.
-
Considera que el conocimiento se deriva de la experiencia.
-
Considera que existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción.
-
Considera la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
-
Considera el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento
-
Formuló la primera teoría detallada del conocimiento. creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.