-
Primera forma estatal conocida históricamente.
Modo de producción aplicable en sociedades orientales de la Antigüedad (Egipto, Adiria-Babilonia, India), como también en imperios precolombinos en América. -
En su estadio más desarrollado (imperios orientales, Grecia bajo Alejandro Magno y Roma Imperial), se caracterizó por tres instituciones básicas que dependen de un poder centralizado (rey o monarca con atributos divinos), conformaba una extensa red de funcionarios
-
Sistema filosófico, opuesto al espiritualismo, que considera que solamente existe la materia y que reduce el espíritu a una consecuencia de ella.
-
Sistema de gobierno y de organización económica, social y política propio de la Edad Media, basado en una serie de lazos y obligaciones que vinculaban a vasallos y señores.
-
Conducta o forma de ver los hechos o las cosas tal como son en realidad, sin ningún idealismo.
-
Teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general.
-
Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de armonía y perfección ideal que no se corresponden con la realidad
-
Surge de las siguientes eclosiones sociales: Las “revoluciones burguesas” de Inglaterra (1689), de Estados Unidos (la guerra de independencia de las 13 colonias iniciales contra la metrópoli británica en 1776, desde la Constitución de Filadelfia de 1787) y de Francia (a raíz de su más célebre revolución de 1789).
-
Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base.
-
Teoría filosófica y biológica que explica los fenómenos naturales, incluso los vitales, por medio de las leyes mecánicas del movimiento.
-
Teoría filosófica que considera que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a través de los sentidos.
-
Fue un sistema económico-político particular instaurado en distintos países, desde la antigua Rusia, pasando por los países de Europa del Este (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia y Albania) y del África (Etiopía, Angola, etc.).
-
Doctrina que defiende la idea de que el conocimiento es relativo a un punto de vista determinado.