-
Balón T, Uruguay
Pelota de cuero modelo argentino. Eran balones de tiento, con gajos rectangulares. En su interior existía una vejiga. -
Balón Federale 102, Italia
Pelota de cuero modelo italiano. En su interior existía una vejiga. Fue la primera y única pelota en utilizar un cordón de algodón, por lo que incitaba a los jugadores a cabecear la pelota -
Balón Allen, Francia
La vejiga se reemplazó por una válvula inflable a través de un pico, por lo que no era necesario descoser el cuero para inflar la pelota. -
Balón Súper Ball Duplo T, Brasil
La vejiga se reemplazó por una válvula inflable a través de un pico. -
Balón Swiss World Champion, Suiza
Aumentan los paneles con los que están realizados y aparecen los modelos que empleaban los 18 paneles. -
Balón Top Star 1958, Suecia
Sus gajos externos tienen forma de "T". -
Balón Mr. Crack, Chile
Los paneles fueron ampliados, lo que la transformó en una esfera regular, y fue el primero con válvula de látex, que le permitía mantener el aire por más tiempo. -
Balón Slangzenger Challenge
Balón de cuero de 25 paneles con gajos rectangulares. Lo fabricó una marca que hace las pelotas de tenis de Wimbledon.
Los paneles fueron ampliados, lo que la transformó en una esfera regular, y fue el primero con válvula de látex, que le permitía mantener el aire por más tiempo. -
Balón Telstar, México
De cuero y con 32 gajos poligonales blancos y negros cosidos a mano, marcó el modelo de los balones actuales. Primer balón manufacturado por una marca comercial (Adidas). -
Balón Telstar Durlast, Alemania
Conservó la forma del anterior, solo cambió el color de las letras impresas de dorado a negro. Los hexágonos seguían siendo blancos y los pentágonos, negros.. -
Balón Tango Durlast, Argentina
Siguió con 32 paneles, pero en esta ocasión 20 tenían una triada que creaban la ilusión de que había 12 círculos. -
Balón Tango España, España
Combina cuero y poliuretano para que fuera aún más impermeable y su aumento de peso fuera mínimo en caso de lluvia. Permanecen los 32 paneles. -
Balón Azteca, México
Es el primer balón de microfibra sintética. Se logró la menor absorción del agua. Fue un salto tecnológico importante. -
Balón Etrusco Único, Italia
Tenía una capa interna de espuma negra de poliuretano para mayor velocidad y que lo impermeabilizaba totalmente. Era más reactivo al golpe de las botas de fútbol. -
Balón Questra, Estados Unidos
Es innovador al agregársele mallas de estabilidad y fibras trenzadas. Con la utilización de 5 materiales sintéticos envueltos en una capa de espuma de poliestireno le dio mayor aceleración.
Con su espuma blanca de polietileno compacto por fuera, tenía gran recuperación energética. -
Balón Tricolore, Francia
Tenía una capa de espuma sintética lo que hizo que aumentara su durabilidad. Además, le colocó microburbujas de gas altamente resistente.
Incrementó su recuperación energética y su capacidad de respuesta. Este marcó el fin de la fabricación del balón en Europa, ya que las grandes empresas se fueron a Asia por ser más barato. -
Balón Fevernova, Corea/Japón
Tiene tres capas tejidas para mayor precisión. Aparte de una capa fina de goma espuma sintética. Era más redondo al igual que el del Mundial siguiente. -
Balón Teamgeist, Alemania
En este modelo se eliminan los gajos dejando la superficie más suave para rematar mejor. Es el primero con paneles sellados en lugar de ser cocidos. De los 32 gajos se usan 14 curvas. Es casi nula la absorción de agua por lo que no cambia su peso, ni su forma sea cual sea la condición de la cancha. -
Balón Jabulani, Sudáfrica
Contó con ocho paneles sellados, una capa de supercarbonato para remates más precisos. -
Balón Brazuca, Brasil
Fue compuesta por seis paneles de poliuretano unidos para mantener el mismo peso y redondez dándole mejor control, contacto y estabilidad. Tiene una vejiga interna de látex. Ha sido el balón más probado hasta ahora. -
Balón Telstar 18, Rusia
Presenta una nueva cara, embalaje reciclable y tiene un chip de transmisión de datos de proximidad. Los fanáticos pueden interactuar con este mediante un teléfono inteligente al bajar una aplicación. Posee una superficie termo adherente y sin costuras. A diferencia de los anteriores este balón da mayor impacto porque sus características de vuelo son precisas ofreciendo un mayor control. Así como menor absorción de agua y más contacto.