-
-
Disnastías I y II. Capital en This.
-
Dinastías III-VI. Capital en Menfis. Esplendor económico. Destacan los faraones Keops, Kefrén y Micerinos. Unificación del Alto y Bajo Egipto en la IV dinastía para crear un único imperio.
-
- Época: alrededor del 2570 a.C. (siglo XXVI a.C.).
- Artista: Kéops, Hemiunu; Kefrén, desconocido; y Micerinos, desconocido.
- Estilo: Imperio Antiguo egipcio.
- Material: piedra caliza.
- Técnica: construcción de un núcleo piramidal escalonado tallado en roca, revestido de bloques de caliza local tallados (la última hilera es de color blanco).
-
- Época: 2.600 - 2.500 a.C. (siglos XXVII - XXVI a.C.).
- Artista: desconocido.
- Estilo: Imperio Antiguo egipcio.
- Material: piedra caliza policromada.
- Técnicas: talla y policromía.
-
- Época: 2.530 - 2.000 a.C. (siglos XXVI - XXI a.C.).
- Artista: desconocido.
- Estilo: Imperio Antiguo egipcio.
- Material: roca de diorita.
- Técnica: talla.
-
Dinastías VII - XVII. Capital en Tebas.
-
Dinastías XVIII - XX. Capital en Tebas. Tras un periodo intermedio, en 1.567 a.C. se inicia el Imperio Nuevo, con gran prosperidad económica y expansión territorial. Destacan faraones como Amenofis IV, Tutankamon, Ramsés II y Ramsés III. Dentro del Imperio Nuevo destacamos el periodo de Akhenatón o Amenofis IV, dinastía XVIII (1.362 - 1.345 a.C.). En este breve periodo la corte faraónica se traslada momentáneamente a Tell-el-Amarna, y se impone el monoteísmo, adorando al dios Atón.
-
Dinastías XXI - XXXI. Periodo de decadencia en el que Egipto se disgrega en pequeños estados independientes y sufre invasiones de diversos pueblos: etíopes, asirios y persas. En el año 332 a.C. el griego Alejandro Magno conquistó Egipto. Posteriormente, tras el fallecimiento de la reina Cleopaatra VII, Egipto será dominado por el Imperio Romano.
-
-
-
El pueblo etrusco dominó el centro de Italia durante los siglos VIII -VI a.C., pero nunca llegaron a crear un estado unitario.
-
La región donde nació Roma es el Lazio. Hacia el I milenio a.C. los habitantes de la zona del Lacio vivían en aldeas dispersas, emplazadas en varias colinas.
En el siglo VIII a.C. dichas aldeas se confederan en una liga y fundan Roma, que desde mediados del siglo VI a.C. estará gobernada por reyes de origen etrusco.Según la leyenda la fundación de Roma tuvo lugar en el 753 a.C. (mito de los gemelos Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba). -
La cultura griega se extiende por el Mediterráneo.
-
- Época: 530 a.C. (siglo VI a.C.).
- Artista: desconocido.
- Estilo: griego arcaico.
- Material: mármol.
- Técnica: talla en piedra.
-
Tras la caída de la monarquía, la ciudad organiza un sistema político en forma de república, en el que el poder estaba en manos de los patricios. Este monopolio del poder político causó las luchas que durante los siglos III y II a.C. enfrentan a patricios y plebeyos. A través de estas luchas los plebeyos conseguirán la igualdad.
Se inicia una expansión territorial por el Mediterráneo.
En los político se consolida la república y sus instituciones: Magistraturas, Comicios y Senados. -
Etapa de mayor explendor y originalidad del arte griego, protagonizada por Atenas.
-
- Época: 460 - 450 a.C (siglo V a.C).
- Artista: Mirón.
- Estilo: griego clásico.
- Material: bronce (copia: mármol).
- Técnica: fundición (copia: talla en piedra).
-
- Época: 447 - 432 a.C. (siglo V a.C.).
- Artistas; Fidias, Ictinos y Calícrates.
- Estilo: griego clásico.
- Materiales: mármol del Pentélico y madera.
- Técnica: arquitectura adintelada.
-
El arte griego se abre a las influencias orientales.
-
- Época: 2200 - 360 a.C. (siglos XXIII - IV a.C.).
- Artista: desconocido. Mandado a construir por múltiples faraones (los más importantes son Hatshepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III).
- Estilo: Imperio Nuevo egipcio.
- Materiales:lLadrillos de adobe secados al sol, dispuestos sobre una base de mortero de adobe y unidos entre sí por medio de carrizos y refuerzos de madera.
- Técnica: arquitrabada, sustentado sobre columnas.
-
- Época: 340 a.C.? (siglo IV a.C.).
- Artista: Praxíteles.
- Estilo: griego clásico.
- Material: mármol.
- Técnica: talla en piedra.
-
- Época: 190 a.C. (siglo II a.C.)
- Artista: anónimo, atribuida a la escuela de Rodas.
- Estilo: griego helenístico.
- Material: mármol de Paros.
- Técnica: talla en piedra.
-
El emperador concentra todo el poder en sus manos. Es la etapa de mayor florecimiento económico y cultural del mundo romano.
A partir de los siglos IV - V d.C. comenzará su decadencia.
En el 395 el Teodosio divide el imperio para sus hijos Honorio y Arcadio en: Imperio romano occidental (con capital en Roma) e Imperio romano oriental (con capital en Constantinopla).
En el 476 los germanos destronan al último emperador occidental. El Imperio romano de Oriente se convirtió en el Imperio Bizantino. -
- Época: 18 a.C. (siglo I a.C.), reconstrucción de la escena en el S II d.C.
- Artista: desconcocido (por encargo del cónsul Marco Agripa, reconstrucción por encargo de Trajano y Adriano).
- Estilo: romano imperial.
- Materiales: piedra y mármol.
- Técnica: constructivamente descaca la prolongación de la escena (conformada por entrantes y salientes que albergan estratégicamente los camerinos) hasta enlazar con la gradería y la conversión de los accesos en galerías abovedadas.
-
- Época: 72 - 80 (siglo I).
- Artista: desconocido (por encargo de Flavio Vespasiano, ampliación 4.º iniciada por Tito y terminada por Domiciano).
- Estilo: romano imperial.
- Materiales: bloques de travertino con juntas de hormigón; ladrillo y piedra de toba; mármol y estuco.
- Técnica constructiva: estilóbato, tres pisos con sucesión de arcos de medio punto sobre columnas (1.º, orden jónico; 2.º, orden dórico; y 3.º, orden corintio), entablamento, 4.º piso (ático macizo decorado por lesenas).
-
- Época: siglo III-II a.C. (copia: siglo I d.C.)
- Artista: Agesandro, Polidoro y Atenodoro.
- Estilo: griego helenístico.
- Material: bronce (copia: mármol).
- Técnica: fundición (copia: talla en piedra).
-
- Época: 118 - 125 (siglo II).
- Artista: desconocido (Por encargo del emperador Adriano).
- Estilo: romano imperial.
- Materiales: hormigón, ladrillo, madera y mármol.
- Técnica constructiva: conserva fachada de planta rectangular adintelada con frontón sobre ocho columnas y se añade planta circular cerrada con cúpula de casetones sobre ocho pilares de hormigón entre arcos de descarga.
-
Se conoce como Al-Ándalus al territorio de la Península Ibérica bajo dominio musulmán en la Edad Media.
-
Tras la conquista musulmana el territorio peninsular pasó a estar bajo la autoridad de un valí o gobernador, sometido a la autoridad de los califas omeyas de Damasco (actual Siria).
-
Abderramán I, único miembro de la familia omeya superviviente de la matanza abbasí, estableció en Al-Aldalus un Estado islámico independiente, el Emirato, pero que seguiría reconociendo la autoridad religiosa de los califas abassíes de Bagdad (actual Irak).
-
- Época: 785 - 788 (siglo VIII), ampliaciones: 833, 855, 962 - 966 y 987 (siglos IX X).
- Artista: desconocido (comitente Abd al-Rahman I; ampliaciones significativas Abd al-Rahman II, Al-Hakam II y Al-Mansur).
- Estilo: Hispanomusulmán.
- Materiales: piedra, ladrillo y madera; y decoración en yeso.
- Técnica: sistema de doble arquería, arcos enjarjados en columnas que alternan dobelas de piedra y ladrillo.
-
Abderramán III se proclamó califa, con lo cual asumiría el poder político y religioso. Fue la época cumbre del dominio islámico de España.
-
El derrumbamiento del Califato de Córdoba (1031) desencadenó la fragmentación política en Al-Andalus, apareciendo varios reínos (taífa: grupo, facción, etc.)
-
Los almorávides eran un pueblo bereber del Norte de África que pasaron a la Península Ibérica, llamados por los reyes taifas que se veían amenazados por los cristianos. Recomponen la unidad de Al-Andalus.
-
Nueva fragmentación política de Al-Andalus tras la caída de los almorávides.
-
Los almohades son otro pueblo del Norte de África que recomponen la unidad de Al-Andalus.
-
Tras la derrota almohade en las Navas de Tolosa (1212) se volvió a dividir el poder musulmán en nuevos Reinos de Taifas, de los cuales el único que resistió al empuje reconsquitador cristiano fue el reino nazarí de Granada, último enclave musulmán en la Península Ibérica que se mantuvo hasta la época de los Reyes Católicos.
-
- Época: (siglos XIII - XIV).
- Artista: desconocido (por Yusuf I y Mohamed V).
- Estilo: hispanomusulmán.
- Materiales: argamasa, ladrillo, estuco, yeso, mármol, cerámica y madera.
- Técnica: recinto amurallado; con palacios en el interior (construidos según distintas necesidades, agrupados irregularmente, todos ellos articulados en torno a un patio central, a escala humana, decorados con yeso para disimular la pobreza de los materiales, sin dar importancia a aspectos estructurales).