-
Presencia de asentamientos humanos en la Precordillera mendocina y en las tierras del Sudoeste de San Rafael, hacia el 8.900 y 8.300 a.C.
-
Dos grupos fueron principalmente los que poblaban el actual territorio de la provincia de Mendoza: los Huarpes; Puelches y Pehuenches.
-
Comprende período desde 1551 a 1810
Desde 1551 hasta 1776 : Dependencia Peruana -
Francisco de Villagra fue uno de los primeros españoles que atravesaron los territorios cuyanos .
-
El gobernador de Chile, Pedro de Valdivia envió a uno de sus capitanes para que cruzara la cordillera con el objetivo de incrementar la encomienda de los indios.
-
García Hurtado de Mendoza, Gobernador de Santiago, toma efectiva posesión de Cuyo.
-
Don García Hurtado de Mendoza comisionó a Pedro del Castillo para fundar una nueva ciudad, el 02 de marzo.
-
Fue el 2 de marzo, y es suprimido el 5 de mayo de 1825. Era la sede del manejo del poder político de Mendoza .
-
Corregimiento de Cuyo: se funda San Juan de la Frontera, que junto con Mendoza conforman una subdivisión administrativa del reino de Chile.
-
Creación del Virreinato del Río de la Plata. Mendoza fue desprendida del reino de Chile y subordinada a la autoridad del Virrey con sede en Buenos Aires.
-
Período que abarca desde 1776 hasta 1810.
-
Se produce la designación de la autoridad competente en Cuyo por el virrey del Río de la Plata. Hasta 1783, el Corregimiento
de Cuyo depende jurisdiccionalmente de la Gobernación del Tucumán. -
Mendoza pierde su rango de ciudad principal.
-
Etapa marcada por una sucesión infinita de conflictos armados, a partir del enfrentamiento de dos tendencias, de dos formas de entender al país que viven y que proyectan.
-
El 27 de Enero, el comandante en armas del Virreinato del Río de La Plata hace saber la constitución de la Junta Central Suprema de Sevilla nombrada con el objetivo de gobernar “a nombre de nuestro católico monarca Señor Don Fernando VII”.
-
13 de Junio, llegó a Mendoza la noticia de lo sucedido en mayo en Buenos Aires. Se decidió acatar a la Junta de Buenos Aires y enviar el diputado que ésta solicitaba.
-
-
El Supremo Gobierno Ejecutivo creó la gobernación de la Intendencia de Cuyo, que comprendía, tanto como antaño las delegaciones de San Juan y San Luis.
-
San Martín asume como gobernador de Cuyo.
-
Se sanciona el estatuto provisorio que regirá a las provincias unidas. Se realiza la elección de diputados para asistir al Congreso general convocado en Tucumán. Lo representantes por Mendoza fueron: Don Tomás Godoy Cruz y Don Juan Agustín Maza.
-
A fines de Julio llega a Mendoza la noticia de la declaración de la Independencia. San Martín solicita entonces el relevo de su cargo de gobernador para dedicarse a la organización del Ejército de los Andes.
-
Se produce el desmembramiento de Cuyo, con la proclamación de San Juan y San Luis como provincias independientes.
-
Con la separación de la Intendencia de Cuyo, la Provincia conforma, de hecho, el Poder Ejecutivo en la persona del gobernador. En el mismo año 20, se convoca a un Cabildo Extraordinario que aprueba la formación del Poder Legislativo de Mendoza, en la figura de la "Honorable Junta de Representantes".
-
Se concreta, durante el primer gobierno de Pedro
Molina (1822), al crearse la Cámara de Apelaciones en general. -
Cornelio Moyano es el primer gobernador constitucional.
-
Se sanciona la Constitución Nacional.
-
Sancionada la Constitución provincial, se conoció en la Provincia una etapa de estabilidad política.
-
Período de heterogeneidad de líneas políticas, el predominio de ciertos partidos y la irrupción de los golpes de Estado.
-
20 de Marzo: El sismo destruyó prácticamente toda la ciudad. Aproximadamente 5.000 habitantes (de una población total de 8000) murieron en la catástrofe y cerca de 800 resultaron heridos. El fuego posterior al terremoto incendió una parte importante de la ciudad y el desborde de las aguas también hizo su parte del daño.
-
Llegan al gobierno hombres inmersos en el liberalismo en boga y se convierten en verdaderos gobiernos de familia : los responsables de construir la Mendoza moderna.
-
Las autoridades se trasladaron de lugar en el año 1863 y con ellas también los edificios públicos, significando una ruptura urbana de la ciudad, porque se desarticuló en dos.
-
Estuvo fuertemente influenciada por la intersección de dos grandes tendencias migratorias: la chilena y la argentina. La llegada de europeos fue proporcionalmente menor que en Buenos Aires y Rosario.
-
Aportes principales: ampliación respecto a las disposiciones del régimen electoral; tendencia a la participación democrática popular;
establecimiento de un Poder Legislativo bicameral, con la creación de la Cámara de Senadores, la implementación de las figuras del vicegobernador en el Poder Ejecutivo; la incorporación de las disposiciones que rigen al Departamento de Irrigación a la carta constitucional; ordena el régimen municipal. -
-
Modificaciones responden a fines políticos pocas veces encuadrados con las necesidades de la provincia.
-
Más adaptada a la ciencia del Derecho, ya que se conforma con sólo aquello que comprende al derecho político moderno.
-
Establece la elección directa del gobernador y vicegobernador por
los electores de la Provincia, a simple pluralidad de sufragio. -
Los tres gobiernos lencinistas que se suceden en este periodo
sufren indefectiblemente intervenciones nacionales. -
El Estado mendocino brindó un decisivo aporte al desarrollo industrial de Mendoza, especialmente a la vitivinicultura.
-
En Mendoza se suceden cuatro gobiernos cuyos hombres provienen
de las filas del Partido Demócrata. Realizan una tarea progresista ya que sobresalen en la vitivinicultura, en obras públicas de infraestructura de servicio (caminos, puentes, diques, etc.) y algunas realizaciones señeras en las áreas de salud, educación y vivienda. -
Se pasa del Estado de bienestar a una crisis económica. Esta crisis, que afectó a la agricultura, genera una explosión urbana provocando un intenso éxodo rural hacia las ciudades, principalmente, hacia la ciudad capital, que sufre un proceso de urbanización acelerado e improvisado.
-
El Ejecutivo provincial queda en manos de interventores nacionales, entre 1943-1946 (H. Sosa Molina, Luis E. Villanueva, R. R Emiliani y A. Vargas Belmonte). La principal característica de esta etapa es la disposición de la economía, de la propiedad, del Estado y de las instituciones oficiales en función social. Mendoza y su apertura de la economía regional y hacia los otros países del continente.
-
La nueva Carta promueve a efectivizar, legalizar y asegurar las
conquistas sociales y laborales logradas por aquella fecha. A practicar el amparo del Estado y de la Sociedad sobre la niñez, ancianidad e invalidez, la protección del trabajo de la mujer y del menor y cómo procurar la estabilidad. -
Se produjo un golpe de estado militar que desplazó al peronismo del poder. El gobernador Carlos Evans envía tropas a Córdoba a sofocar la rebelión pero éstas se plegaron al levantamiento contra Perón. De regreso, las tropas del Regimiento de Infantería 16 llegaron al Palacio de Gobierno y tomaron posición en los jardines y en la explanada.
-
Esta larga etapa, de casi cuarenta años, se caracteriza por la heterogeneidad de las líneas políticas e ideológicas que acceden al poder.
-
-
E. Ueltschi (U.C.R.I.) y F. Gabrielli (Partido Demócrata),
-
-
-
Un largo impás, tiempos en que la sociedad incuba tendencias radicalizadas y que el regreso a las instituciones constitucionales permite la eclosión y explosión de sus disímiles componentes.
-
La llegada del peronismo al poder, significó el final de un régimen militar. Martínez Baca fue juramentado Gobernador de Mendoza el 25 de mayo.
-
Depuesto por juicio político.
-
1974 de Cafiero
1975 de L. M. Rodríguez
1976 P. L. Lucero -
Un nuevo golpe de Estado militar, volvería a instaurar un gobierno militar en el nuestro país. Tamur Yapur fue designado interventor militar con el título de gobernador en la provincia de Mendoza.
-
Pone fin al efímero período constitucional hasta 1983, sucediéndose varias intervenciones nacionales.
-
Aparecen las grandes infraestructuras de accesos a la ciudad y la urbanización se extiende. En este período se ve claramente como la no planificación genera la invasión hacia tierras de alto valor ambiental (piedemonte, oasis hacia el este y sur) mientras que quedan vacíos centros urbanos.
-
Regresa la democracia al país con la asunción de Raúl Alfonsín. Se eligió a Santiago Felipe Llaver como gobernador de Mendoza. A partir de entonces comenzó un periodo de estabilidad institucional sin precedentes en la historia argentina.
-
Iniciada en un gobierno de tinte radical (F. Llaver), da paso a una
nueva sucesión y continuidad de proyecto político de línea justicialista (J. 0. Bordón, R. Gabrielli). . -
Se incrementa notablemente la inversión en construcción. Hay un retroceso de la obra pública. Además, se produce un abandono de la población del microcentro debido en parte al cambio de usos del suelo, las residencias dan paso a comercios y a la prestación de servicios, a lo que se suma la aparición de grandes centros comerciales en la periferia.
-
Se reactiva la inversión inmobiliaria. Comienza un proceso de verticalización de la ciudad tanto en la zona del microcentro como en sus alrededores.